Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Lebratto
<< 1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de octubre de 2020
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El surrealismo en el cine es la no correspondencia entre lo que sucede, y las reacciones de los personajes ante tales hechos.
La fantasía, es la inclusión de elementos no reales, sobrenaturales, ya sean de ciencia ficción, de fantasía propiamente dicho de carácter mitológico etc.
Está película, no es ni lo uno ni lo otro.
No llega al surrealismo de Yorgos Lanthinos, ni aspira a la crudeza de Lars Von Trier, y, sin embargo, sí es cierto una serie de matices que pueden recordarnos a ambos. Aunque muy de lejos.
La premisa de ir a ver a los padres de un novio al que piensa dejar cuanto antes, es interesante.
El trayecto en una carretera desolada en mitad de la nada, es intranquilizador.
Unos padres que parecen atrapados en un bucle de risas forzosas, y bucles mentales, parodia viva de la "white trash", promete un desarrollo de la historia que llama al espectador.
Y de pronto, cae.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de diciembre de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien al principio no solo no me llamo la atención y pasó inadvertida para mí, cuando vi las nominaciones a los Premios Feroz me forcé a verla. Pensé, "otra película (serie) española más del franquismo". Pero cuán equivocado estaba... Desde el primer capítulo, te embriaga la banda sonora, la poesía narrativa con la que está contada, la ambientación, los personajes...
¿Que qué cuenta esta serie? Cuenta la vida, o al menos, un pedazo de la vida de Justo Gil, que va desde el tardo franquismo, hasta la transición y finalmente la democracia en España.
¿Que quién es Justo Gil? Para unos un cateto, para otros un estafador, un comunista, un franquista, un cazafortunas, un chaquetero, un romántico...
Esta serie cuenta lo que por todos es sabido: Que no existe el blanco ni el negro, pero lo cuenta de una forma tan elegante, tan sutil, tan verosímil, que llega a hacer cómplice al espectador de sus decisiones en la vida y sus (des)venturas, haciéndonos imposible la tarea de juzgarle al final de la serie.
Para mí, Justo Gil es un superviviente, que se enfrenta a un mundo despiadado, y que si bien ha mejorado, los conflictos interpersonales siguen dándose en los núcleos urbanos y cada vez con mayor complejidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Rey Tigre (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2020
6,7
7.003
Documental, Intervenciones de: Joe Exotic, John Reinke, Kelci Saffery, Rick Kirkham ...
9
15 de abril de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien Juego de Tronos o Stranger Things obtuvieron un 1% de audiencia en EEUU (cifra nada desdeñable teniendo en cuenta el volumen de su población), el documental/serie/reality de Tiger King, cosechó un 10%de audiencia en apenas las primeras dos semanas de su estreno.
Y no es para menos.
Aunque pueda parecer un documental sobre el tráfico de animales en EEUU, la cría y venta de grandes felinos, y una especie de biopic de un chalado que se hace llamar a sí mismo como "el Rey Tigre", este documental nos cuenta la realidad de una parte de Estados Unidos que nunca aparece en sus películas, en sus series o en sus programas de televisión más que para burlarse de ellos o menospreciarlos (como es el caso de Cletus en los Simpsons o la familia de la Matanza de Texas).
Hablamos de los rednecks, de los white trash.
Un sector de la población imposible de calcular porque no está censada, que se casan entre sí, van armados, y viven alejados, física y mentalmente, del resto del país, con sus propias leyes, costumbres y cultura.
Si esto fuera una serie, sería la peor serie del mundo, simplemente porque no nos la creeríamos. Diríamos que a los guionistas se les fue la olla, que es excesivamente rebuscado y enrevesado y que está plagada de clichés que rozan la autoparodia.
Pero es un documental.
Un documental real, con imágenes reales, y con personas reales de carne y hueso, que vagan por las carreteras de EEUU a lo largo y ancho del país creyéndose los reyes del mundo.
El tráfico de animales, es sólo la punta del iceberg, un pretexto, una entrada a un submundo, en el que sus pobladores carecen de escrúpulos, partes del cuerpo y valores morales. Son adictos a las drogas, al alcohol y al sexo, practican la poligamia y la endogamia, defienden su derecho (y su necesidad) a tener armas, no creen en el gobierno, ni en las leyes del Estado y viven completamente alejados del mundo real, componiendo un universo autárquico en el cual se nos presenta el alzamiento y caída del Rey Tigre.

Es imposible explicar la sinopsis porque no la hay, pero es que tampoco la necesita. Desde el minuto 1, quedamos al principio asqueado, pero más tarde maravillados con el mundo que se nos presenta, llegando a plantearnos desde Europa, no sin desconfianza, ¿Es este el sueño americano?

Visualización obligatoria si se quiere entender que es Estados Unidos, que son los llamados redneck, si se quiere soñar con mundos y formas de vida distintas (que no ejemplares) y si se quiere entender como un tipo como Donald Trump ha llegado a la Casablanca.

Cómo diría (y dijo) el Rey Tigre, "Make América exotic again"
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de abril de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manolo Caro nos acerca una ¿telenovela? acompañado de Cecilia Suárez (que devora las escenas y hace suya la serie especialmente desde la partida de Verónica Castro), en la que no faltan infidelidades, traiciones, amor, pasión, éxito y desgracia en la familia de la Mora.
Así, podría tratarse de una telenovela más del montón de las que México, parece ser incombustible a la hora de lanzar, con un audiencia dispuesta a comer lo mismo de siempre sin quejarse o rechistar.
Sin embargo, es, posiblemente, la primera telenovela con personajes gays, transexuales, mujeres empoderadas y feministas, niñas que no cumplen el canon de belleza establecido, mujeres mayores con hombres jóvenes, parejas interraciales...

Y es que esto, no representa, por desgracia, a México.
Pero sí representa lo que México podría ser.

Y lo hace, ni más ni menos, que con Verónica Castro, la actriz más famosa del mundo de las telenovelas que lanzó su carrera con la aclamada "Los ricos también lloran", y que en esta serie, parece como si su labor fuera el símbolo de dar paso, de dar relevo, a un nuevo tipo de televisión que se muestra inclusivo, y que rechaza la idea de reproducir sistemáticamente los esquemas patriarcales.
El cambio no llegará hoy, ni, es posible, en pocos años.
Pero, con estas series de consumo de masas, sí puede allanarse el camino a un nuevo modo de repensar el mundo y de hacer televisión.

Gracias Manolo Caro, por hacernos soñar.

Especial mención a la simbiosis con Madrid y España a través de artistas como Paco León, Maria León, Eduardo Casanova, Leticia Dolerá, Miguel Bosé... Y recalcar el tremendo papel de Maria León, quizás el mayor de su carrera.
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Circus of Books
Estados Unidos2019
6,3
542
Documental
7
29 de abril de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que, como seguidor aférrimo de Ryan Murphy, me lancé a ver el documental como todo lo que está relacionado con él. Sin embargo, este documental no tiene su sello, ya que es meramente el productor ejecutivo.
Pese a que la premisa del documental no puede hacer otra cosa que atraparnos, (una familia judía convencional conservadora que regenta una de las mayores distribuidoras de porno gay en EEUU durante los 80), se nos intenta normalizar la situación hasta el punto, que aunque podría haber analizado qué fue de aquellas estrellas del porno ahora con Internet (como en "After Porn Ends"), haber profundizado en las contradicciones y debates internos sobre el choque entre su fe y su negocio familiar, o incluso el rechazo a su hijo por ser gay, se centra, simplemente y sin esforzarse, en una narrativa sobre el auge y caída del imperio del porno desde la perspectiva de esta "librería".
Podría haber sido mucho más, llegándonos a emocionar, especialmente el rechazo de una madre a su hijo y el posterior empoderamiento de la misma y como se retracta, y, sin embargo, se limita a contarlo desde un perspectiva que no llega a hacer que el espectador empatice con ellos.
De hecho, un documental de este calibre, nos hace pensar que sus personajes serán extrovertidos, simpáticos y ciertamente carismáticos, y lejos de ello, la madre de la familia nos llega a parecer, en algunos momentos, irritable o incluso irónicamente homofobia.
Le doy un 7 aunque mi nota real sería un 6.5, porque aunque creo que es un desperdicio de material audiovisual (y vaya si había material audiovisual casero y que maravilla) sin llegar a explotar sus posibilidades, no deja de ser otro documento que visibiliza, aunque apenas esbozándolo, el movimiento LGBTQ+, la pandemia del VIH y el fin del cine para adultos tal como lo conocíamos.
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow