Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bembibre
Críticas de Alguernoon
<< 1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de enero de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene el sabor de las novelas de aventuras escritas en el siglo XIX. Y del cine de otro tiempo. Y eso quiere decir que sea mejor.

Los inconquistables ha envejecido mal. Resulta ingenua, maniquea y convencional. Aunque entretiene. Los personajes secundarios son arquetipos sin profundidad. Ahí está un joven George Washington que irradia grandeza en cada diálogo y un malo de folletín que, no podía ser de otra forma, traiciona a los blancos y subleva a unos indios de atrezzo que hablan como entonces se suponía que hablaba cualquier aborígen, sin conjugar los verbos, y son un obstáculo para la civilización.
Nada de esto, sin embargo, debiera extrañarle a nadie siendo una película de Cecil B. De Mille, que en aquellos años se dedicaba con entusiasmo a cazar comunistas en el Hollywood de las listas negras para defender las esencias del sueño americano.

Gary Cooper está bien en su papel habitual de hombre honesto, decidido, pero tímido con las mujeres, pero no sorprende. Y a Paulette da gusto verla interpretando otro rol de mujer con carácter, aunque su personaje de esclava en el nuevo mundo resulte de lo más inverosímil.

Y el guión, que incluye escenas afortunadas como la subasta de los seis peniques en el barco, acaba conviertiéndose en un garabato de idas y venidas de indios y casacas rojas a la espera de que se resuelva la previsible historia de amor entre los dos protagonistas.
Alguernoon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de enero de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Londres, sucio y oscuro, se asoma a la revolución industrial.
Holmes es un hombre desaliñado y apático, un niño grande que se niega a crecer. Excéntrico, brillante, experimenta con su perro, tiene asustada al ama de llaves, y afronta cada caso como un juego que le saque del aburrimiento.

Guy Ritchie se propone reinventar al detective de Conan Doyle y nos ofrece un Sherlock Holmes para adolescentes. Adiós a la flema inglesa. A la trama inteligente de sus novelas. A la sutileza. Bienvenidos el vértigo, la acción y los puñetazos.
No arriesga. La película es una madeja de golpes a cámara lenta, que pierde interés en cuanto termina la presentación de los personajes.

La principal referencia del director es un cómic y toda la producción se parece peligrosamente a las adaptaciones recientes de las aventuras de cualquier superhéroe. Hollywood imprime uniformidad a sus historias y la de Ritchie no se aleja de la moda actual. Envejecerá mal.

El guión no es gran cosa. Recosido para que todo encaje, está salpicado de migas de pan para que el espectador no se pierda y desarrolla una trama previsible, con villanos de opereta, que deja las puertas abiertas a una segunda parte.

Billy Wilder mezcló mucho mejor el romance, la intriga y la comedia cuando desmitificó al detective universal en "La vida privada de Sherlock Holmes". Aquel era un Holmes enamorado, como el de Ritchie, pero mucho más divertido, humano y vulnerable. Londres no era tan sucio y oscuro, pero el retrato de Holmes y Watson sí era, sin duda, más deslumbrante.
Alguernoon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de enero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contiene uno de los finales más escalofriantes de la historia del cine.
Una coreografía de disparos que rompe de cuajo la película. Cada bala quiere ser una bofetada en la cara del espectador que presencia el desenlace. Noventa y cuatro dieron en el blanco.

Como ladrones de bancos, no fueron gran cosa, pero Bonnie Parker y Clyde Barrow todavía eran una leyenda en el Medio Oeste cuando se rodó la película que los hizo todavía más famosos, hasta el punto de que los niños solían disfrazarse de ellos en Halloween, según cuenta el guionista tejano Robert Benton.

La homosexualidad latente de Clyde se vuelve aquí impotencia. Y por obra del montaje, los silencios del guión, que empiezan demostrando su valor en una primera escena memorable sobre el hastío de Bonnie Parker, importan más que los diálogos.

Se suceden los atracos, las torpezas, los disparos y asistimos a una huida a ninguna parte. A una fiesta que termina en tragedia. Ambos lo saben y por eso se miran a los ojos cuando echan a volar los pájaros.
Alguernoon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de enero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El del 36 fue el verano en que toda Francia vio el mar.
Gobernaba el Frente Popular de Léon Blum y un país entero descubría las vacaciones pagadas. París era una ciudad tomada por huelguistas, anarquistas y obreros, y el Chansonia, un viejo teatro deshauciado donde los artistas habían tomado el mando para montar un espectáculo de éxito.

Christophe Barratier escribe y dirige, pero no repite, aunque se empeñe, el éxito de "Los chicos del coro". La fórmula está desgastada. El Chansonia, reencarnación teatral del Cinema Paradiso de Tornatore, es un lugar para la nostalgia. Hay un tramoyista reconvertido en director y un niño que toca el acordeón. Un cómico que no hace reir. Y una historia de amor. Pero ninguna de las tramas termina de cuajar.

Barratier nos enseña un París de cuento. Irreal, pero complaciente, como el musical del título original de la película, que ofrece sacarina donde debiera dar azúcar. Y al final, esos "microbios de la nostalgia" de los que habla una de las canciones que interpreta Douce en el Chansonia, sólo sirven para que uno eche de menos el regusto amargo de otras historias, mejores, de titiriteros y comediantes.

Verano del 36. En Francia descubrían el mar. Aquí empezábamos un viaje a ninguna parte
Alguernoon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de marzo de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se la tomen en serio.
Estamos ante una película gamberra, un duelo de Minis contra Alfa Romeos, la flema y el humor inglés, que no siempre conectan a este lado del Canal, contra los estereotipos italianos; mujeres gordas, mafiosos con sombrero y atascos de tráfico.

Si se la juzga con serveridad, toda la historia puede parecer una estupidez, un largo spot de la industria del automóvil inglesa, preocupada por el aumento de ventas de la Fiat italiana, pero sale Michael Caine, las escenas de la persecución por las calles de Turín están bien rodadas, y el guión nos deja un buen guiño al final que al menos en mi caso, hace que sea más benevolente al recordar la sucesión de chorradas que salpican esta comedia de acción que en ocasiones, en lugar de hacerme reir, me produce sonrojo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alguernoon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow