Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.zinefilos.com
Críticas de CeLSuM
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de noviembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es recomendable por muchos motivos. Los actores principales Ryan O’Neal en su papel de Barry Lyndon, anti-héroe, desvergonzado, seductor, aventurero, y un sin fin más de calificativos, lo borda, parece que el papel está hecho para él. Por otro lado destacar también el gran aporte dramático de Lady Lyndon interpretada por Marisa Berenson que hará que nos compadezcamos de ella y acompañaremos tristemente en su sufrimiento.

En cuanto a la estética me parece espectacular muy al estilo de ‘Los Duelistas’, el vestuario y la dirección artística, es como sí Kubrick estuviera rodando un documental a través del siglo XVIII. Rodada enteramente en decorados de época, sobresaliendo el Castillo de Howard. Otro aspecto digno de destacar es la fotografía, innumerables planos parecen cuadros de la época.

Esta estética particular está magníficamente apoyada por la banda sonora, con piezas clásicas (como la zarabanda de Händel, El barbero de Sevilla de Paisiello, un trío de Schubert o de Bach) y del folklore irlandés (interpretado por The Chieftains).

Venga, diré algo negativo, dura 183 minutazos, es una larga historia de este personaje que si no te engancha se te hará muy larga y aburrida. Para amantes de las películas que se desarrollan lentamente, tomaos vuestro tiempo y disfrutad de la película.

Más información: http://www.zinefilos.com/recomendaciones/barry-lyndon
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de mayo de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que la moda de los zombies ha venido con Walking Dead dispuesta a quedarse como ya hiciera anteriormente la moda vampírica que siempre está presente. En este caso es la BBC la que nos trae esta original miniserie de tres capítulos, ‘In the Flesh’.

No me considero un fan de la serie de TV ”The Walking Dead’ y si más de su novela gráfica, tampoco soy un fan de los zombies y no entraré a valorar si estamos ante zombies o infectados. Lo que más me ha gustado de ‘In The Flesh’ es su original y novedosa premisa inicial en la que partimos de que la resurrección de los zombies es un hecho, los humanos hemos vencido y los zombies ahora se están reintegrando en la sociedad. De hecho los zombies ya no son zombies, mediante unos tratamientos se está paralizando su instinto y activando recuerdos y pensamientos, ahora son afectados por el el Síndrome de Muerte Parcial (Partialy Deceased Syndrome) y se están devolviendo a sus hogares.

Aunque han pasado cuatro años desde el “amanecer” no todos recibirán a los zombies con los brazos abiertos, muchos recuerdan que no hace mucho se estaban comiendo a sus familiares. La vida de un zombie reinsertado no es fácil, sobre todo si te topas con los HVF (Human Voluntary Forces) o lo que viene a ser el Cuerpo de voluntarios humanos, un grupo paramilitar y con claras vinculaciones religiosas, que no ve con buenos ojos la reinsercion de algunos de estos digamos “enfermos”. Cabe destacar el esfuerzo del director por humanizar a estos zombies, que como novedad se toman pintas de cerveza, entristecen, enamoran o incluso practican sexo con personas sanas.

Del reparto podemos destacar los jóvenes protagonistas, Luke Newberry interpretando al protagonista Kieren Walker, David Walmsley interpretando a Rick Macy, Emily Bevan en el papel de la zombie Amy Dyer y Harriet Cains en el papel Jem Walker, la hermana del protagonista. Entre los actores más veteranos destacamos por encima del resto el gran papel dramático de Steve Evets como Bill el padre de Rick, así como el vicario Oddie interpretado por Kenneth Cranham.

Absténganse de verla quienes esperen ver un reguero de zombies por el camino de un centro comercial o quien crea que va a ver ‘El amanecer de los muertos’, ‘Zombieland’ o cualquier otra de las joyas que mencionamos aquí, la serie se centra en el comportamiento del ser humano ya sea vivo o muerto, sus complejas relaciones sociales y como la vida o la muerte en este caso te da siempre una segunda oportunidad para empezar. Al ser una miniserie de 3 capítulos también quedan en el tintero algunos puntos pero de buen seguro podrán profundizarán más ya que han conseguido firmar una segunda temporada con la BBC y habrá que ver que rumbo toman las cosas en el ficticio pueblo de Roarton.

En definitiva una serie interesante, original, curiosa que pese a ser de zombies pocos zombies aparecerán, más bien parece un drama social en toda regla. Seguramente no gustará a los nuevos eruditos zombies aunque si a los fans como su enorme éxito ha dejado entrever. Destacar también la labor de maquillaje para los zombies que quieren pasar desapercibidos entre los humanos así como el original uso de lentillas. Entre los aspectos negativos es que se la puede acusar de sensiblera, algún momento “Frodo-Sam” y el excesivo uso de algunos planos.

+Info: http://www.zinefilos.com/series/critica-in-the-flesh/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de diciembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos se confirma lo que muchos pensamos de esta trilogía de El Hobbit que Peter Jackson nos presenta últimamente de forma habitual en navidades. Por un lado, que el guión es estirado hasta la saciedad para poder llenarse el “bolsón” estrenando tres películas en navidades de algo que se podía haber hecho en una película o a lo sumo dos, y por otro lado que Jackson sigue cometiendo los mismos errores.

La película muestra lo mejor y lo peor de Peter Jackson así como todos sus excesos, a veces no se si estoy viendo elfos o superhéroes de la saga Marvel. En el arranque de esta tercera entrega Peter Jackson nos sitúa en la ciudad del Lago y el ataque que el dragón Smaug está realizando contra la ciudad. Esto servirá para meternos de lleno en las aventuras de la Tierra Media.

Como decía, es obvio, que la película está alargada argumentalmente con varias tramas para poder llegar a sus 144 minutos de duración. La relación entre la hermosa elfa Tauriel (Evangeline Lilly) y el enano Kili (Aidan Turner) no sólo no me parece creíble sino que me parece hasta ridícula. Desde luego sirve para alargar más la trama, al menos uno se alegra la vista en cada plano de Evangeline Lilly.

En cuanto al reparto de actores, Jackson cuenta con todo el plantel que ha ido acompañando a la trilogía y dota de más protagonismo al bardo interpretado por Luke Evans que se erige finalmente como el héroe de la ciudad del lago. Otro personaje del lago que aporta el lado cómico es Alfrid el Consejero interpretado con solvencia por Ryan Gage. Entre los nuevos personajes destacamos al enano Dáin, el primo de Thorin escudo de Roble que llega de las Colinas del Hierro y que hará su entrada triunfal al campo de batalla a lomos de lo que parece ser un “cerdo” enorme. Esta montura se une a otras curiosas como la del Rey Elfo Thranduil interpretado correctamente por Lee Pace que tiene su momento de gloria.

Richard Armitage está correcto en la interpretación de Thorin, el único personaje que puede tener algo de complejidad al tener que interpretar como se va corrompiendo por la codicia del oro de la montaña. Gandalf haciendo las mismas muecas de siempre y el resto de reparto, Bilbo, los enanos, Galadriel, Elrond, Saruman, en el tono habitual. Destacan los dos jefes orcos Azog y Bolg tanto en sus movimientos y aspecto atroz como su salvajismo que queda patente en algunas escenas. Aunque no se pueda apreciar, Azog lo interpreta Manu Bennett conocido por haber interpretado el papel de Crixo en todas las temporadas de Spartacus: Blood and Sand.

Visualmente sigue siendo bastante eficiente y cumple con las expectativas pese a que personalmente esté aburrido de ver ciertos recursos que se repiten tras ver seis entregas de la Tierra Media. Jackson para engancharnos y estirar el chicle decide plantarnos 45 minutos de batalla épica entre los cinco ejércitos que se pelean por el control de Erebor, la ciudad enana. Una ciudad que precisamente resulta un punto estratégico en el avance de las tropas de Sauron para poder recuperar el antiguo reino de Angmar.

Es precisamente en la batalla épica (que hará las delicias de los fans) donde vemos lo mejor y lo peor. El armamento enemigo así como sus huestes nos presentarán momentos épicos pero por otro lado algunas escenas excesivas a cargo del mismo personaje de siempre harán que salgamos y venga a nuestra cabeza la palabra más temida, fantasmada. Estoy hablando como no, de Legolas.

La música de Howard Shore en esta película pasa prácticamente desapercibida, realmente no se queda grabada como si pasó en El Señor de los Anillos.

Para fans de Jackson y su versión de la Tierra Media, personalmente ya me he cansado. Ni siquiera me impacta todo lo visto. La película entretiene sin más, como muchas otras. Desde luego si no te gustaron especialmente la primera y la segunda película de esta trilogía no creas que en esta última El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos vas a salir cautivado. No es un broche de oro a la trilogía, es simplemente otra más, más de lo mismo. Si bien es cierto que es superior a la segunda. En cuanto al 3D no me parece necesario gastarse el dinero.

Fuente: http://www.zinefilos.com/estrenos/critica-el-hobbit-la-batalla-de-los-cinco-ejercitos
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de septiembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer las primeras críticas sobre la película he de reconocer que me encuentro en otro galaxia. La película de Sánchez Arévalo me parece lo que podríamos calificar de rollo patatero en toda regla. Por muchos motivos, pero principalmente es que no comparto el humor hispánico y soez que nos presenta el director carente de chispa y que recurre en varias ocasiones a la vulgaridad exasperante.

Si tengo que resumir ’La gran familia española’ en una palabra es decepción. Había puesto muchas esperanzas en este director tras la prometedora ‘Gordos’ así como su primer largo ‘Azuloscurocasinegro’, pero con su último trabajo ‘Primos’ me empezaron a surgir las dudas que se han confirmado con ‘La gran familia española’. Desde el principio me siento fuera de juego y no consigo conectar con ninguno de sus personajes así como sus motivaciones, por otro lado la escena de la boda (bailecito incluido) me parece que está muy vista, con algunos personajes que de verdad rozan la vergüenza ajena. Véase el familiar de la silla de ruedas así como el camarero. El guión está lleno de tópicos y no me parece que esta sea la nueva comedia española definitiva. Definitivamente me quedo con ‘La comunidad’, ‘El día de la bestia’, ‘Días de fútbol’, ‘Airbag’, ‘Acción Mutante’, podría seguir eternamente.

Entre el elenco de actores me cuesta destacar a alguien. Quizás a Antonio de la Torre aunque su personaje está a medio camino, ni siquiera se desarrollan sus problemas y el porqué de sus acciones. Nada nuevo, le hemos visto hacer este papeles parecidos muchas veces. Quim Gutiérrez nos presenta un personaje más intrigante pero le falta chispa, parece que pone la misma cara para todo, aunque su diálogo final está al menos trabajado. Poco más que decir del reparto masculino. En cuanto a los personajes femeninos rozan el surrealismo y la poca credibilidad en cada una de sus acciones, eso sí guapas son todas guapísimas.

Obviamente a Sánchez Arévalo no se le ha olvidado rodar y nos deja algunas escenas de calidad como el momento en que los jóvenes están explicando a sus familiares la situación actual así como otro plano en el que están hablando tres personajes a la vez sentados en una silla delante de la cámara. Es notable la fotografía y la dirección artística. Pese a todo el bagaje final es insuficiente y sólo la recomendamos a los que gustara ‘Primos’ o a los más futboleros.

Esta es la primera película que he visto de las cuatro que la Academia de Cine ha preseleccionado para representar a España en los Oscar y tengo bastante claro que ni con el gol de Iniesta ganamos si esta finalmente cruza el charco.

Fuente: http://www.zinefilos.com/estrenos/critica-la-gran-familia-espanola
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de enero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He podido ver ‘Siete psicópatas’, una película inglesa que se estrenará en España el día 15 de Febrero, y no me divertía tanto desde los tiempos de RocknRolla. Desde luego el cine inglés es bastante especial son capaces de reírse de cualquier cosa incluso de ellos mismos.

La película es del director Martin McDonaghy (autor también de ‘Escondidos en Brujas’) con un guión bastante original y violento que aunque puede liarnos un poco al principio poco a poco te irás sumergiendo en este alocada o mejor dicho psicópata comedia que te llevará de psicópata a psicópata y tiro porque me mata. El guión está entre la comedia negra, el thriller e incluso una película dentro de una película.

Pero a parte de tener un buen guión tiene un reparto excelente, Colin Farrell, Sam Rockwell, Christopher Walken, Woody Harrelson, Tom Waits, Abbie Cornish, Olga Kurylenko… Empezaré destacando, el que para mi, es el mejor de la película, Sam Rockwell, el chico que me sorprendiera en la excelente ‘Moon’, se mete ahora en el papel de Billy un psicópata que nos dejará los mejores gags de la película. Con sus gestos y su caracterización nos hará pasar un buen rato sobre todo al final de la misma. También destacar a Christopher Walken interpretando a Hans, lo mejor de Walken es que no le hace falta ni poner cara de loco, la trae de serie. El trío se completa con Colin Farrell que aunque es el más flojo de los tres no desentona con el resto. Los tres nos dejarán un final apoteósico en el desierto. En el papel de secundarios destacar a Woody Harrelson aunque sin grandes aspavientos ya que le vemos hacer esto continuamente y a Tom Waits al que podemos definir como el psicópata del conejo blanco, esto ya de por si tiene su mérito. También una mención para la estrella canina Bonny the ShihTzu.

La duración de la película es de 110 minutos y no le sobra ni le falta un minuto, se te pasará rápidamente ya que te engancha desde el principio hasta el final y tendrás la sensación de haber pasado un buen rato, con esto no quiero decir que estemos ante la comedia definitiva pero si te gusta la comedia negra creo que disfrutarás. No sé si finalmente sus diálogos y situaciones pasarán a ser de culto como ‘El gran Lebowski’ pero desde luego es lo más cerca que hemos estado desde hace tiempo.

Más info: http://www.zinefilos.com/avances/critica-siete-psicopatas/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow