Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de fideo del oeste
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los premios Goya 2014 se escuchó el bocinazo que La Gran Familia Española, la nueva película del madrileño Daniel Sánchez Arévalo seria la gran nominada. En total se sumaron 11 nominaciones, incluidas mejor director y mejor guión, de las cuales solo ganó una. Finalmente Roberto Álamo movió su cola de tigre malo (La Piel Que Habito) y dio un zarpazo arrebatando la estatuilla que le reconocía como mejor actor de reparto. Y vamos que lo hizo muy bien. Genial la escena del cuento del queso, definitivamente los únicos adultos que viven felices son los que no dejaron morir la inocencia de su niñez, pues aún logran maravillarse con historias simples.

La gran Familia Española logra mantener desde el inicio con una introducción en primera persona hecha por su protagonista. Retrata un ambiente fraternal y lleno de calor de hogar, de reuniones entre padre e hijo y planes caseros copados de unidad y camaradería. Sin tocar en “lo ya visto”, la forma cómo se va narrando la historia atrae suavemente sin sentirse forzada. Aunque se le siente un saborcito a telenovela mexicana, el padre y su rancho lleno de hijos bonitos.

Aquí el futbol juega parte de la historia, una especie de magic carpet que soporta la trama de un grupo familiar que afronta problemas. El padre en estado crítico de salud, un par de ex pubertos con ganas de casorio y con cuñada calenturienta a bordo, dos hermanos que aman a la misma mujer, un frustrado-depresivo-ladrón con hija marimacha y hermano apelotardado. Toda una anormalidad de personajes caricaturescos moviéndose de aquí para allá, generando problemas y complicándose la vida de la manera más estúpida.

La Gran Familia Española entretiene, cumple con su comedia y su final sorpresa conmueve generosamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fideo del oeste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de julio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del reconocido Martin Scorsese, una película bohemia, nocturna y de dramas personales. Narrada en primera persona por Travis, un ex combatiente soldado de la guerra de Vietnam, que pese a su problema de insomnio busca trabajo como taxista. Nuestro protagonista, interpretado por Robert De Niro, busca sumergirnos en un drama psicológico cargado de complejos y rechazos.

La historia se desarrolla en un ambiente nocturno, en donde la prostitución, el homosexualismo, las pandillas y las drogas emergen como las cucarachas de una alcantarilla. La película como tal tiene sus dos focos, el hombre y la ciudad. Los conflictos de un hombre que pese a su pasado viven una historia solitaria y acomplejada, y una ciudad que vanidosamente se jacta de ser hermosa, aunque en esencia está podrida. Dos entes que se encuentran para enfrentarse en una lucha por la supervivencia de la moral y los principios, el dinero y la pasión.

Taxi driver es una oda a la vida solitaria, al amor y al desamor, a la vida decente y a la indigna.
La banda sonora, al igual que algunas películas de Allen es magistral. Compagina muy bien con lo que se ve en la pantalla. Los diálogos me resultaron tan personales, sobre todo cuando Travis se mira en el espejo, en el guion solo decía: “Se mira en el espejo”. Pero, yo me imagino que en algún momento muchos se han mirado en el espejo y han dicho algo, ya sea para alabarse un poco, o para darse moral con palabritas de superación personal. Creo que muchos hemos vivido esa experiencia de “espejito espejito”. Esa improvisación me resultó genial, también aquella escena en donde se apunta en la cien con los dedos y emite ese divertido “push, push”… definitivamente genial. De Niro, uno de mis favoritos.

En otra ocasión hablé sobre la cámara de Scorsese. En “Shutter Island” mencioné el expresionismo en su fotografía, los movimientos de cámara precisos y rápidos, y algunos planos contrapicados. Pues bien, aquí Scorsese nos delita con el uso del “zoom” y ciertos momentos claves. Lo especial es que varios de ellos reflejan la visión subjetiva de un personaje y eso le da un ritmo emocionante a la historia que se cuenta. Creo que dan a entender que tan concentrado esta el que mira. Y bueno, el travelling cenital del final, una cosa espectacular. Nos despide de la historia suavemente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fideo del oeste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de julio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La biblia nos enseña que debemos darle gracias a Dios por todo, tanto lo bueno como lo malo. Todo lo que pasa tiene una razón de ser y nada pasa sin que el Dios soberano lo permita, hasta la caída de una hoja. Pues bueno, me encontré con la noticia que en la colección de películas de una compañera de la U descansaba una película llamada "Tesis". En ese momento se me abrieron los ojos y se me alegró el corazón. No podía creer que posiblemente había encontrado una de las películas más elogiadas de Alejandro Amenàbar, su opera prima. Una vez en mi cuarto pongo a rodar “la cinta” me doy cuenta que Dios es bueno. Dos horas extremas, pegado a la pantalla y no sabía para donde me llevaba este Amenàbar. Y ¿cómo puede un director de 22 años lograr hacer semejante película tan penetrante y llena de suspense e intriga? No lo sé, pero el muchacho lo hizo. Jugó con migo durante todo el metraje, sospeche de todos, me imagine cualquier cantidad de finales, pero nada era lo que pensaba. Fele Martinez, como siempre limpio en su actuación, fue lo mejor de esta película. Por el contrario Noriega en su parte final, cuando es descubierto se ve charro, inexpresivo y no mola. Lo mismo la protagonista en esa escena final, ¡por Dios! Le falto más grito, mas lagrima, más tembladera, más dolor, más angustia, ¡vamos, te van a matar y picar con una cierra!

Pero bueno, sea como sea la trama es muy atrapante, la crítica social acerca de las “snuff movies” perturba porque sea como sea es un tema de la realidad. Cuando terminé de verla solo pude darle gracias a Dios por permitirme dos horas de thriller psicológico del que perdura hasta en los sueños. Amenàbar, jugaste conmigo.
fideo del oeste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
12 de julio de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí en mi país Colombia la palabra "mamona" es una derivación del título "Mamá" pero esta formación denota que algo es extremadamente aburrido y estresante. Les daré un ejemplo: Llegas a tu casa y tu esposa comienza a reclamarte por el hecho de que hay una gotera en la tubería del baño, después te dice que no hay para comer, luego te mira y te reclama por no verla a los ojos y preferir sentarte frente al televisor, te grita, te desconecta el T.V., regaña a los niños, llama por teléfono y lo hace gritando, como si estuviera hablando con alguien que está en otro planeta, y bueno, en ese momento ya puedes usar la palabra "Mamona". Te puedes levantar y gritar a los cuatro vientos: "¡¡¡Deja de ser tan mamona!!!, no me molestes más y déjame dar un respiro que estoy cansado!!!"

Esta película es eso, una película mamona.

Un thriller de terror que no merece tal titulo. Quisieron hacer mucho de la nada, ¡oigan! Eso solo lo puede hacer Dios. Aquí no hay nada para ver, y lo que se ve no provoca, no dice, no motiva. No entiendo como un padre que intenta matar a sus hijas, luego se le aparece al hermano en un sueño y le pide que las proteja, no tiene sentido. El psicólogo no hizo nada verdaderamente relevante en la trama de la película aparte de perturbar a esa culicagada con preguntas. Ahora esa muerte tan avisada, esa linterna que se le apaga, la cámara fotográfica que termina tomando fotos por si misma, ¡oigan! Si la hicieron para dar susto, pues no lo lograron. La tía de las niñas tampoco cuaja, ¿qué hizo? Aparte de aparecer y morir. Que le quisieron meter a Jessica Chastain (“La noche mas Oscura” y “Criadas y señoras”) como para darle status a la peli, bueno, cada quien es libre de hacer lo que quiera, pero si el personaje como tal no cautiva en sus diálogos, sus intervenciones y su misma esencia dentro de la historia, no va a lograr mucho que digamos.
fideo del oeste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de julio de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que te conmueven y te roban una que otra lagrimita, te acurrucan el alma y te consuela los chichones de tu moralidad. Bueno, esas películas no son de mis preferidas porque simple y llanamente odio llorar y además que la mayoría de ellas son hechas con esa morbosa intensión… hacer llorar. ¿Cómo es posible que le hagan perder el vuelo a Khan y encima de eso lo hagan irse en bus? Si eso es verdad, pues los gringos son unos malditos infelices. Pero la verdad es que eso no pasa. Lo único que querían es conmovernos, para que a uno le duela el hecho de ver al pobre Khan echando dedo de aquí pallá. Esta película tiene de todo, y fue algo que la convirtió –a mi parecer- en una película muy pretensiosa y risible.

Esa parte cuando pasa lo del huracán, por Dios, ¿qué querían mostrar con eso? ¿Qué khan es bueno y no era un terrorista? Pues eso ya se sabia, es mas, desde que comenzó la película yo sabia que khan no era un desgraciado terrorista. Me tocó adelantar esa parte, no me cuajó en lo mas mínimo, ahora, ese musulmán que le da la puñalada a Khan, ¿de dónde salió? ¿Qué efecto causó en la película? Encima de eso parecía como un fantasma. Bueno, en esta parte si quiero decir algo que a mi ojo fue clarísimo. Aunque la película “intenta” demostrar que todos los seres humanos somos iguales y que no existe diferencia entre nosotros, la verdad es que tan solo es una cursi y disfrazada frase racista. La madre de Khan le dijo que los buenos hacían cosas buenas, y los malos cosas malas.

¿Quién hizo lo del 9/11? Pues bien, eso fue hecho por gente mala, porque el atentando en si es algo malo –desde lo que dijo la señora-. Los terroristas son malos, y esos tipos malos creen en Alá, y ese dios es el dios de los musulmanes. Entonces, todos esos jodidos musulmanes que hicieron ese atentado son malos y eso nos separa automáticamente de ellos. Claro, que frase más racista, como queriendo dar a entender que el islam es una secta de gente mala. Otra vaina, los musulmanes y los hindúes tienen demasiadas diferencias, esta peli nos muestra una armonía fantasiosisima entre dos culturas que se repelen. Queda claro que para que haya una unión sana uno de los dos tiene que tener algún problema en la cabeza. También me queda claro que según el director, los musulmanes solo son buenos si no van a una mezquita y si tienen algún problema en su cerebro. Solo un musulmán en estas condiciones seria capaz de confrontar a un dirigente fundamentalista, donar 500 dólares a una fundación cristiana, ayudar a un grupo de americanos en una catástrofe y casarse con una hindù. Y ni hablar de la propaganda que le han hecho a Obama. Este muchacho Khan se jodio toda la película para hablar con Bush y en ese gobierno fue que lo cascaron hasta decir no mas, pero solo cuando Obama es presidente, su promesa se cumple. ¡Por Dios! Si eso no es propaganda, entonces NADA lo es. En síntesis, una película que aguanta verla una sola vez en la vida. La fotografía me resulto simpática, aunque se encarnizaron mostrando a Khan escribiendo y posando siempre al lado de un árbol. Lo único que si puedo decir, es que con esta película me dieron muchas ganas de irme a vivir a San francisco. ¡Ah! Y también quiero tener una esposa como Mandira ¡mamasita!
fideo del oeste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow