Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de JerryF
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de junio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Justo unas semanas antes de que comience el aluvión de blockbusters que inundará la taquilla de los cines españoles durante todo el verano, se han estrenado diversas películas que, en el fondo, están pasando sin pena ni gloria por las atentas miradas de los espectadores. Sin embargo, hay un filme que, por unas cosas o por otras, está resaltando más que el resto.

Sí, señores, me refiero a la fiesta cinéfila que Baz Luhrmann nos ofrece con su remake de la novela de Scott Fitzgerald El Gran Gatsby.

- Año: 2013
- Director: Baz Luhrmann
- Cast: Tobey Maguire, Leonardo DiCaprio, Carey Mulligan, Joel Edgerton, Isla Fisher, Jason Clarke.
- Música: Varios Artistas & Craig Armstrong
- Duración: 143min.

El Gran Gatsby cuenta la historia de un joven vendedor de bonos que, tras su llegada a Nueva York, se ve arrastrado a un mundo de fiestas, alcohol, superficialidad y desenfreno que gira en torno a la misteriosa figura de un tal “Gatsby”; famoso por la cantidad de dólares que tiene en el bolsillo y por sus esperpénticas fiestas de sábado noche.

Misteriosamente, nuestro protagonista (un correcto Tobey Maguire al que no termino de acostumbrarme desde que le vi haciendo estupideces por las calles de NY con un penoso flequillo en Spiderman 3) es invitado personalmente por J. Gatsby a uno de sus guateques, momento en el que entablarán una amistad que tiene una motivación muy concreta…

Este filme, que posee esa firma tan reconocible de Luhrmann (Moulin Rouge), puede no ser el estreno del verano, ni una película que pasará a la historia del séptimo arte, pero es, sin duda alguna, una de las cintas más entretenidas del momento; un fenómeno del que disfrutar con un buen cuenco de palomitas que aguante durante las excesivas dos horas y media de metraje.

Y es que, si El Gran Gatsby peca de algo es de larga duración. La trama resulta interesante, pero la película se pierde dentro de unas pesadísimas llamadas telefónicas, situaciones supuestamente intrigantes que se estiran hasta resultar un pelín tediosas y voces en off que deberían haber perdido protagonismo en el montaje final.

A pesar de ello, y de que Maguire interprete a Peter Parker, el filme cuenta con aspectos muy positivos que ensalzan su calidad por encima del aprobado estándar. Para empezar, su banda sonora es perfecta, Leonardo DiCaprio sigue ganando papeletas para convertirse en uno de los mejores actores del momento, y las fiestas que se nos muestran son inductoras de una destacable apertura bucal que se acompañará de un curioso y asombrado “Aaaww”.

En definitiva, El Gran Gatsby es el Proyect X de este verano; una fiesta de los años 20 llena de superficialidad, alcohol y desengaños de la que terminarás con una resaca no tan eficaz como la del filme gamberro adolescente del año pasado, pero sí con una resaca llena de colores chillones, frenéticos - y en cierto modo agradecidos - vértigos inducidos por ese peculiar uso de la cámara y con una inevitable sonrisa de oreja a oreja que surgirá siempre que alguna canción de su fantástica BSO comience a sonar en la radio.

- Te gustará si: disfrutas de películas centradas en la más extrema y esperpéntica jet-set americana o en una gran banda sonora.

- No te gustará si: buscas algo más que trajes bonitos y fiestas alucinantes.

Jerry
JerryF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de junio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Toda crítica cinematográfica positiva es un arma de doble filo. Por una parte, cuando nuestro crítico de confianza nos anuncia que una película determinada es buena, nos anima a ir a verla, y a nosotros también nos gusta, la satisfacción que experimentamos y el agradecimiento más sincero a dicho crítico es increíble. La jugada ha sido perfecta. Sin embargo, también hay ocasiones en las que nuestros críticos de confianza manifiestan semejante entusiasmo que, inevitablemente, origina una cantidad casi extravagante de expectativas frente al largometraje escogido. Tal y como me ha pasado con Un Amigo Para Frank.

- Año: 2013
- Director: Jake Schreier
- Cast: Frank Langella, Susan Sarandon, Peter Sarsgaard, James Marsden, Liv Tyler.
- Música: Francis and the Lights
- Duración: 89min.

Un Amigo Para Frank, la ópera prima de Jake Schreier, es una historia ambientada en un futuro no muy lejano en la que se nos presenta a Frank, un envejecido ladrón de guante blanco que está comenzando a sufrir los imparables efectos del Alzheimer. Ante esto, su hijo opta por regalarle un robot que se encargará de mantener la casa limpia, asegurarse del bienestar de Frank e intentar mejorar su estado de salud en la medida de lo posible.

La propuesta, a pesar de resultar bastante simple, es más compleja de lo que uno se pueda esperar. Por una parte, tenemos el tema principal de la trama: la enfermedad de Frank (y no, no hablo del Alzheimer, sino de otro tipo de enfermedad, una enfermedad fisiológica que mucha gente padece en silencio: la vejez) y, por otra, la realidad robótica con la que, tarde o temprano, tendremos que vernos las caras.

Sí, la trama principal de esta historia, por extraño que parezca, gira en torno a lo desoladora que puede llegar a ser la vejez y de cómo la gente mayor cree tener sus propios remedios para retrasar lo inevitable: la dependencia. Es ahí entra “robot”, una especie de cura provisional de la demencia que Frank está experimentando que le incentiva, de forma totalmente inocente, a rememorar su época gloriosa como ladrón.

Además, el robot sirve como excusa para poner sobre la mesa un tema bastante abordado por distintos filmes: el papel de los “humanoides artificiales” en el futuro. La diferencia con el resto de película de trama robótica, es que en Un Amigo para Frank no hay un apocalipsis de ningún tipo acercándose; en este caso los robots sirven para ayudar única y exclusivamente al humano, o para suplirles en su trabajo y aumentar así las tasas de paro.

A pesar del potencial que esta trama tenía con esos dos frentes abiertos (la vejez y la intromisión de los robots en nuestras vidas), Un Amigo para Frank falla a la hora de reflejar con suficiente entusiasmo su interesantísimo mensaje.

Sí he de decir que Langella está inmenso en su papel como Frank, y que los secundarios son todos bastante correctos (¿vistéis a “Billy” de Six Feet Under?), pero la trama, a pesar de ese desenlace tan sumamente humano que cierra la historia con una excelente –y en cierto modo desalentadora – conclusión, no consigue salpicarnos con la suficiente cantidad de emotividad, o quizás simplemente entretenimiento.

A pesar de ello, Un Amigo para Frank es un excelente primer paso para Schreier como director, un boost Langella que debería ser considerado por futuros encargados de reparto, un posible resurgimiento de esa tímida Arwen que no ha dado pie con bola desde que se casó con el rey de Gondor, y una honesta película indie cuyo realismo es envidiable.

-Te gustará si: disfrutas de la típica película sentida, cuya historia es entrañable y sincera.

- No te gustará si: no te conformas con una realista historia indie sobre la vejez y la enfermedad.

Jerry
JerryF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de enero de 2016
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que me declaro agnóstico en todo lo relativo a adaptaciones cinematográficas de fenómenos literarios para adolescentes (y de que me resistí a ver "El Corredor del Laberinto" muy en contra de mi fascinación por los setos dedicados a "Alicia en el País de las Maravillas" en el lugar más feliz de la Tierra), caí en la tentación de presenciar el intento de Chloë Grace Moretz por arrebatar a Jennifer Lawrence o Kristen Stewart el título de icono femenino de la cultura pop. Un intento que, desgraciadamente, se ha quedado precisamente en eso: el intento.

Las aventuras de esta nueva heroína, que han recibido el poco atractivo título de "La Quinta Ola" siguiendo el nombre de las novelas que la han inspirado, distan ¿mucho? de aquellas en las que una joven desalmada ejercía como epicentro de un triángulo amoroso integrado por un hombre lobo y un vampiro. En esta ocasión, la prototípica estudiante de instituto americano dejará recaer sobre sus hombros la responsabilidad de salvar a su hermano (y, ya de paso, al mundo entero) en pleno apocalipsis alienígena para, sin aferrarse a ese pequeñísimo resquicio de originalidad otorgado por unos aliens que – paradójicamente – son de todo menos originales, terminar convirtiéndose en una película más que no aporta nada a un género que, si destaca por algo, es por la curiosa efectividad que tiene su invariable fórmula.

Reconozcámoslo: todos los filmes pertenecientes al subgénero calificado como “YA Movies” (películas para jóvenes adultos), a pesar de que parten de una base inquebrantable a partir de la cual se construye una historia más o menos efectiva que termina en triángulo amoroso adolescente, funcionan. Todas. No conozco ni una película de estas características que haya sido un fracaso en taquilla gracias a la devoción de un importante sector del público que lo único que busca es una adaptación fiel a las páginas de la novela que se han fulminado en cuatro noches y media.

Y es que no deja de ser curioso cómo un joven de quince años ni sabe determinar cuáles son los aspectos que hacen a una película buena, ni es consciente de la obscena cantidad de clichés que invaden todos y cada uno de los fotogramas de cintas de este estilo. Es fascinante: estas inocentes mentes contemplarán "La Quinta Ola" como la adaptación definitiva de una de las novelas que habrá marcado su adolescencia y, con ello, dentro de unos años echarán la vista atrás y la recordarán con un extraño cariño que, a su vez, les provocará rechazo sobre los futuros mejunjes que se harán del mismo estilo que éste.

O no. Así como Steven Spielberg declaró que las películas de superhéroes tenían fecha de caducidad, yo creo que a las películas basadas en novelas para adolescentes se les está acabando el chollo. Por mucho que contemplemos a "La Quinta Ola" como lo que verdaderamente es, y por mucho que nos esforcemos en defenderla por el más que satisfactorio trabajo de Chloë Grace Moretz como Cassie y de Henry Jackman como el compositor de su banda sonora, lo nuevo de J. Blakeson refleja el inmenso desgaste que arrastra este subgénero cinematográfico.

Pero, ojo, porque el problema no está donde todos creemos que está. El problema no sólo viene de la más que cuestionable historia que pueble las hojas de las novelas que tantas ideas están dando a Hollywood, sino en la extrema dejadez que reina en los pasillos de todas las productoras: unos mastodontes que no sólo buscan el beneficio económico para cubrir agujeros y financiar proyectos más arriesgados, sino que, paradójicamente, se olvidan de que a lo mejor otro gallo cantaría si la totalidad del equipo responsable de estos filmes fuese gente más válida.

Tan válida como Henry Jackman y Chloë Grace Moretz.


●Te gustará si: eres un fan incondicional de ese molesto subgénero al que es tan fácil sucumbir.
● No te gustará si: eres de los que exige un mínimo de calidad a los títulos por los que pagas para ver en la pantalla grande.


Jerry
JerryF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow