Haz click aquí para copiar la URL
España España · Crystal Lake
Críticas de Biopunk
<< 1 90 99 100 101 180 >>
Críticas 900
Críticas ordenadas por utilidad
5
19 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demasiado simple esta tercera parte. Y eso que el punto de partida podría dar para algo más complejo: la reencarnación del alma. La unión de la ¨fuerza vital¨ con su cuerpo después de la muerte, logrando el renacer. Pero el argumento no ahonda en ello, lo trata de una forma superficial: Spock dejó su esencia vital en McCoy, y hay que llevar esa esencia a Vulcano junto con el cuerpo para realizar la fusión. Me hubiera gustado que el tema se tratara mejor y no quedara tan ¨frío¨.

Por otra parte, y como verdadero tema a tratar en esta secuela, está la amistad, el sacrificio que conlleva y el enfrentamiento que supone ante la lógica. Kirk no duda en dejar de lado esa lógica y robar el Enterprise con la intención de recuperar a su amigo. El plan es simple: ir a Génesis, planeta creado en la anterior entrega, recuperar el cuerpo y visitar Vulcano. La cosa se complica por varias razones. Génesis está en cuarentena, su creación, además, ha fallado. El planeta es inestable, tiene cambios de clima bruscos, envejece a paso acelerado y se encamina a la destrucción. Por si fuera poco, un grupo de klingon desea hacerse con el poder de Génesis.

La parte de los klingon no me convence. Es demasiado forzado, metidos para hacer interesante la historia. Eso de hacerse con el Génesis ya lo hemos visto en la anterior. Christopher Lloyd hace un buen villano, pero está tristemente desaprovechado. Este personaje tratado de mejor forma podría haber llegado al nivel de Khan. Al final esa subtrama se queda en nada. Está también por ahí el devenir del hijo de Kirk, pero le pasa lo mismo, es una escena forzada, fría, un acontecimiento que debería tener una importancia y consecuencias mayores de las que aquí se muestran.

Otro punto que no queda muy claro es el enlace del cuerpo de Spock con Génesis. Así, tan libremente, ha reestructurado sus células llevando a cabo un renacimiento del cuerpo con mente vacía. Primero, eso no aporta nada. Segundo, como diría Spock, no es lógico. Y tercero, una vez más se trata el tema de forma superficial, sin explicaciones.

Demasiadas lagunas argumentales. Aún así, tiene buen ritmo. Los fx siguen siendo más que competentes y la bso es exquisita. A nivel de entretenimiento no se le puede reprochar gran cosa. Por lo comentado antes, sí. La sensación final es la de haber visto una película de transición, un mero trámite para traer a Spock de vuelta para la siguiente entrega.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Trek tiene un mundo propio bastante atractivo e interesante, especialmente para seguidores de la ciencia ficción.

Esta película consta de un ritmo pausado, aunque continuo, sin altibajos. Los primeros minutos sirven para plantearnos el misterio inicial que ocupará la historia, y como presentación de los tripulantes del Enterprise, y de la propia nave. Luego nos encaminamos a la aventura espacial, rodeada de misterio, interés y obtención de la verdad. Las secuencias del espacio son geniales, especialmente toda la escena que se desarrolla al cruzar la nube que rodea a la misteriosa nave. Una escena larga, que probablemente solo disfruten en su plenitud los seguidores del género, como yo. Visualmente hipnotizadora. El espacio y sus misterios. Se sacan a relucir frases inteligentes, casi filosóficas, que invitan a la reflexión. Al igual que la propia historia. La búsqueda de un ser superior, del creador, para lograr una comprensión más amplia del universo que nos rodea. Más aún, la fusión con el mismo creador, para lograr una forma de vida nunca antes vista. Aunque con papeles cambiados, con la máquina representando al humano y el humano al creador.

No es una idea difícil de comprender, para nada, siempre y cuando se preste atención. Pero al mismo tiempo sí tiene cierta profundidad. Es una película para sentarse cómodamente y degustarla con calma. Dejarse llevar.

Genial banda sonora. Y los efectos especiales no han envejecido en su mayoría. Solo hay algunos desfasados, pero incluso esos tiene su encanto.
Hay que verla.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conjunto de tres historias cuyo tema central es la locura, introducidas por un Malcom McDowell que hace de psiquiatra de un manicomio y decide contarnos lo que llevó a dicho lugar a alguno de sus pacientes, aunque desde el punto de vista del paciente.

- La primera historia, sobre un escultor de títeres que se vuelve loco aparentemente sin razón, es la mejor de las tres. John Glover lleva el peso del corto de forma aceptable, y Robert Englund aparece en un papel secundario. La historia tiene la capacidad de sorprender y pillará desprevenido a más de uno gracias a un final inesperado y cargado de ironía.

- La segunda resulta interesante por la reflexión que deja a su final, inquietante y fascinante. La historia, sin embargo, tiene personajes estereotipados que no convencen y quizás le falte un ambiente más psicodélico. Va de un niño callado, un padre maltratador y una profesora protectora. Se deja ver.

- La tercera es la más ambiciosa de las tres y también la más irregular. Juega con los flashbacks, entremezcla realidad y ficción y al final se pierde en su propio enredo. La cosa va de un matemático que se le va la cabeza con el fin del mundo y se encierra en un búnker. Este corto empieza bien, luego se vuelve aburrido, remonta hacia el final con revelaciones que le dan sentido a la trama, para después dirigirse hacia una ambigüedad tan innecesaria como ilógica que hace de cierre (postcréditos) de la película, y la echa por tierra en gran parte. Eso sí, la interpretación de Lou Diamond Phillips es la mejor de la película.

Film de serie b de historias cortas, sencillas y aires de cómic, que podría dar para más, pero también para mucho menos. Le sobra algo de duración y se hace larga en algún momento. Pasable.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo bueno en esta secuela: la ambientación. Aunque se pierde el aspecto gótico de la original, se logra crear una ciudad decadente, de sombras, tonos rojizos y mucho humo, sacada del cine negro. Tampoco tiene mal ritmo, aunque éste se coma la coherencia, y alguna que otra escena mola.

Ahí se terminan las virtudes. La historia es un plagio descarado de la original, tiene el mismo desarrollo de principio a fin y prácticamente los mismos personajes y las mismas escenas. El nuevo cuervo se queda a una distancia abismal del interpretado por Brandon Lee, sin aportar ningún tipo de carisma y soltando frases ridículas cada vez que mata a alguien. Tampoco consigue la carga dramática de la original pese a intentarlo, mucho menos su humor, y lo peor de todo, la muerte del villano principal, de un patetismo vergonzoso.

Hacer una secuela y repetir exactamente lo mismo resulta de lo más aburrido. Y como es habitual, se empeora en todos los aspectos. Para ver y olvidar. Al menos no dura mucho.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que no se puede esperar mucho de una película que te venden como robots vs monstruos, pero creo yo que ser el blockbuster de turno no significa recurrir a los tópicos de siempre, los personajes de siempre, el final de siempre y una historia que hace aguas. No es tan complicado hacer una maldita historia simple sin fisuras, no se pide complejidad y tampoco demasiada profundidad, solo algo con cierta coherencia y que no resulte un insulto a la inteligencia. Eso como mínimo. La película es un intento de homenaje tanto a las películas de Kaiju como a los animes de robots, pero esos productos, especialmente los animes, tienen una historia más trabajada detrás, no son simples peleas una tras otra.

Dicho esto, intento buscar una razón por la cual este tipo de producciones tienen una duración que supera las 2 horas. Es una barbaridad, termina aburriendo. Con 30 o 40 minutos menos la película sería realmente entretenida, y son perfectamente recortables. El número de escenas de relleno es bastante elevado. El trauma de la japonesa está de adorno, el inicio de los hermanos también. Los científicos también sobran y son patéticos. La mafia del tráfico de órganos kaiju también está de relleno. Por no hablar de esos diálogos intrascendentes, cada 5 minutos hay un discurso sobre seguir adelante, sobre los héroes que somos todos, etc. Que cansino. Erradicando toda esa sarta de diálogos e historias secundarias estúpidas el resultado hubiera sido mejor.

Los personajes son una mierda. Eso ya me lo esperaba. Son los de siempre. El jefe gruñón que resulta ser un héroe, el gallito creído y gilipollas que resulta ser un héroe, el padre del gallito gilipollas que resulta ser un héroe. El héroe. La chica del héroe. Todos planos como ellos solos. El que no se sacrifica por salvar la humanidad sobrevive después de salvarla para recibir la medalla. Que aburridos son los héroes.

Técnicamente impecable. Era de esperar. Los efectos son muy chulos y las peleas de buen ver, aunque repetitivas (yo te doy, tú me das, y al final saco de la manga algún truco final para derrotarte). Me ha quedado la duda de por qué no utilizan la espada desde el principio si es el arma más efectiva.

Unos buenos efectos no compensan y menos si se abusa de ellos para tratar de tapar lo demás. Guillermo del Toro se ha vendido, que decepción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 180 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow