Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Rocco Fermo
<< 1 4 5 6 10 18 >>
Críticas 90
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Reassemblage: From the Firelight to the Screen
MediometrajeDocumental
Estados Unidos1982
7,1
67
Documental
7
6 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Reassemblage, de Trinh T. Minh-ha, filmado en una zona rural de Senegal, tiene como tema principal el poder de la representación fílmica del Otro y la construcción del discurso antropológico.
De manera crítica y original, la autora disecciona los cánones éticos y estéticos del cine etnográfico, y lo hace desde una perspectiva manifiestamente feminista y poscolonial.

Esta es una obra inclasificable del cine etnográfico, que ha ejercido una gran influencia en cineastas posteriores.
Obra crítica y reflexiva que experimenta abiertamente con la voz en off, la ficción o el montaje; obra que no se limita a mirar al Otro, sino que deja que este Otro mire directamente a cámara, desafiando y cuestionando así la posición del antropólogo.
Rocco Fermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Algérie couleurs (C)
CortometrajeDocumental
Francia1972
--
Documental
7
31 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
En los años 70, Djouhra Abouda (nacida en Argelia en 1949 y llegada a Francia con su familia en 1956) realizó una investigación cinematográfica en el Centro Universitario de Vincennes, en París, con el arquitecto Alain Bonnamy (nacido en 1947), al que había conocido en Argelia. Creada después de mayo de 1968, la Universidad de Vincennes les ofreció una amplia libertad de aprendizaje y experimentación. Colaboraron con cineastas experimentales como Guy Fihman y Claudine Eizykman y Giovanni Martedi.

Abouda y Bonnamy realizaron películas experimentales en 16 mm Algérie Couleurs (1972) y Ciné-Cité (1974) "concebidas como montajes caleidoscópicos basados en un paradigma musical". Las películas fueron programadas por Peter Kubelka en la exposición inaugural del Museo Nacional de Arte Moderno de París Une Histoire du cinéma (1976-1977).

También codirigieron Ali au pays des merveilles (1976), concebida como un intento de sacar el cine experimental de su "gueto" abordando temas políticos y sociales (explotación, racismo, colonización), sin hacer una película militante dogmática. "Como argelino, tenía ganas de trabajar en el material cinematográfico porque no quería copiar el cine francés"

Djouhra Abouda es ahora conocida como Djura por haber creado el grupo musical cabileño de orientación feminista Djurdjura a finales de la década de 1970. Alain Bonnamy es arquitecto y fotógrafo.
Rocco Fermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Ali in Wonderland
MediometrajeDocumental
Francia1975
--
Documental
8
31 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato de la vida de los inmigrantes argelinos en París, Ali au pays de merveilles es una obra legendaria del cine ensayístico de vanguardia, que ha permanecido muchos años fuera de circulación y que ahora ha restaurado la Immagine Ritrovata de Bolonia. Las experiencias de la opresión, la miseria o el racismo son filmadas a través de choques enérgicos y plásticos entre las imágenes y los sonidos, en un montaje musical que compone una novedosa, diferente y radical forma de sinfonía urbana: la ciudad como espacio de explotación y violencia biopolítica.

La pareja creativa Djouhra Abouda, cantante y Alain Bonnamy, pintor; formaron parte del grupo fundador de la Paris Film Coop. Sus dos primeros cortos Algérie couleurs y Ciné Cité entraron en el canon establecido por Peter Kubelka en Une histoire de cinéma en el Pompidou, pero Ali au pays de merveilles fue rechazada por su "desviacionismo estético" (Bouhours). Como apunta Federico Rossin: "los experimentalistas puros y duros no pudieron aceptar la fuerza política devastadora del film".

El cine de Abouda/Bonnamy surge hoy con la fuerza de los gestos definitivos de ruptura y no aceptación, capaz de armonizar la forma ideológica con la sensorial. Ali au pays de merveilles es una de esas películas por las que pasa la reescritura de la Historia del Cine, tal como escribe Nicole Brenez: "No puedo evitar pensar que si estas películas, entre otras, se hubieran visto inmediatamente como los clásicos que merecían ser, su presencia habría cambiado la historia de las formas, incluso la percepción de la historia colectiva".
Rocco Fermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1848 (C)
CortometrajeDocumental
Italia1948
--
Documental, Lucía Bosé
8
11 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
La verdadera obra maestra de los primeros trabajos de Risi es sin duda 1848. Encargada para el centenario del levantamiento de Milán contra el dominio austriaco, la película comienza con un grupo de soldados que observan el apático ensayo general de un ballet en la Scala. Quién sabe si Visconti se acordó de esto para el estreno de Senso en La Fenice de Venecia, aunque seguro que tenía en mente una pequeña película realizada por Corrado D'Errico en 1941, La Compagnia della teppa, en la que un grupo de insurgentes utiliza un estreno de Rossini en La Scala para lanzar panfletos contra la ocupación de Napoleón.

Risi sabe concentrar dramáticamente en diez minutos uno de los episodios fundacionales del Risorgimento italiano: la ciudad desierta, es sacudida por el grito de un Gavroche milanés que insta a luchar. Este es el comienzo de los "Cinco Días de Milán", la insurrección que tuvo lugar entre el 18 y el 22 de marzo de 1848. Risi destaca la participación coral en la revuelta: intelectuales, mujeres, seminaristas, niños y campesinos.

El amargo conflicto termina con la imagen de un hombre que entra corriendo en la catedral y ondea una bandera italiana en lo alto. Pero el verdadero icono de la insurrección, no muy diferente del icono pop del "mayo parisino": Caroline de Bendern con la bandera en la mano, es una atractiva vendedora de una pastelería milanesa descubierta por Risi unos años antes que Antonioni: Lucia Bosè, que entra en escena y en el cine con una pistola en la mano, una joven revolucionaria de rostro inolvidable.

Película restaurada por CIAN (Archivio nazionale cinema d'impresa, Ivrea).
Rocco Fermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Pizzicata es un capítulo del cine del sur de Italia que da amplio espacio a un folclore y una cultura todavía muy desconocidos, lo que explica la atención que le presta el público extranjero. Algunas incoherencias narrativas (el guión y las evidentes limitaciones de la película) se compensan con el poder evocador de un paisaje pocas veces visto en nuestro cine italiano y con la interpretación de unos actores de sorprendente naturalidad, encabezados por el excelente Cosimo Cinieri.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rocco Fermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow