Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sabiñánigo
Críticas de Vargtimmen
Críticas 560
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
15 de agosto de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Noise" comienza con una secuencia de impacto prodigiosa para luego sumergirse en una atmósfera extraña de frialdad, decadencia, soledad. Es una película que desconcierta por momentos pero que consigue crear un círculo de intriga, tanto por la investigación que se lleva a cabo (en la mayor parte del tiempo casi es lo de menos) como en la personalidad de las gentes que se ven involucradas en diferentes partes de la trama. Saville triunfa sobre todo en la fotografía, en esas casi constantes secuencias nocturnas, en su ritmo y/o planteamiento formal que para muchos será también su handicap. El bastante desconocido Brendan Cowell interpreta con solvencia al policía Constable Graham y en definitiva es una interesante reformulación de los films de asesinos en serie (aunque esta terminología afortunadamente tampoco se ajuste del todo al criminal de esta película).
Vargtimmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de agosto de 2008
27 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es para mí una decepción esta continuación de una película que en su día me agradó por su mezcla de entretenimiento, cierta ternura y tonalidades fantásticas. Lo que se me antoja "Hellboy 2" es un continuísmo caprichoso de Del Toro, un proyecto que probablemente no habría llevado a cabo de no obtener el, merecido por otra parte, enorme reconocimiento por "El laberinto del fauno". Lo que subyace en "The golden army" es un esquema de cine de héroe-antihéroe con mucho, por momentos demasiada imaginería visual en el diseño de las criaturas, una buena idea como eje y un mal desarrollo en el guión que acaba rematando la faena emparejando casi a Hellboy con Shrek. Del Toro diseña buenos momentos de situación, sobre todo la secuencia del mercado troll pero se deja en el camino un villano un tanto zafio, una obligada y descafeinada progresión de la relación entre Hellboy y Liz a los que dejamos enamorados al final de la primera parte y unos paralelismos demasiado evidentes, llámalo homenaje, entre la situación social de Hellboy con la criatura de Frankenstein.
En definitiva un producto que deslumbra en lo visual pero tal vez estemos llegando ya a un punto en el que esto cada vez será lo de menos dejando a la luz las endebleces de lo que realmente importa de una película y lo que más se viene olvidando últimamente, es decir, un buen guión, una historia medianamente (tampoco vamos a pedir milagros) original.
No sé si con esta secuela se cierran las puertas ya para Hellboy, según el discurrir de la trama se diría que no y si Del Toro se cubre de gloria con las películas del Hobbit todo indica que se encaprichará de nuevo y nos regalará una tercera parte. Para entonces a lo mejor se le ocurre algo digno para su personaje rojo con rabo, en esta segunda parte su genio con la escritura estaba de vacaciones.
Vargtimmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de agosto de 2008
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La realizadora Coline Serreau realizó hace 3 años éste su último film hasta la fecha (si no contamos su participación en la coral "Dix films pour en parler") con el Camino de Santiago como eje central y trasfondo de una serie de personajes que lo realizan, unos por intereses económicos, otros emocionales y algunos, los menos, por fé. Nueve personas caminando todo el tiempo entre la comedia y el drama con mayores dósis de lo primero pero con algún que otro contundente punto de lo segundo.
Su argumento es inicialmente atractivo, luego parece ser demasiado simple pero en conjunto acaba resultando atractivo sobre todo por el tacto y el buen hacer de la realizadora, también guionista, para encontrar un equilibrio entre sus formas para que la historia no caiga en el simplismo y conformismo estético-funcional al que se podría haber rendido en pos de una mayor acogida taquillera.
La película languidecía en las mieles de la incertidumbre española aún cuando su tema nos toca muy de cerca, cuando por sorpresa llega a estrenarse aquí en medio de un verano plagado de films megapublicitarios. Bueno es por tanto acercarse a esta película pequeña, limitada y refrescante. Mención especial para Darroussin que aunque parezca raro está bastante mejor que en "Dialogue avec mon jardinier".
Si como yo no son de hacer el camino de Santiago no tendrán muchos argumentos para criticar si esto es así en realidad o de otra manera, pero probablemente lo menos que les suceda es que se diviertan un poco.
Vargtimmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de agosto de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olmi se prepara para recibir su merecido León de Oro en Venecia dentro de unas semanas y si cambios inoportunos, insustanciales y/o mercantiles no lo impiden poco después tendremos su hasta la fecha último largometraje en las salas de España. Supongo que seguro no hay nada, siempre hay tiempo para cancelar y postergar estrenos (para más información de cómo se hacen estas canalladas pregunten a Vértigo films por ejemplo). Pero volviendo a lo que me ocupa, "Centochiodi", un largometraje sólido con numerosas puertas abiertas a la interpretación, algunas, las menos, tal vez demasiado evidentes, otras, las más, estupendamente complejas y fascinantes. Un sosias de Jesucristo interpretado por el, para más inri, israelí Raz Degan, profesor en una universidad arremete contra los numerosos libros que han poblado su existencia e intenta renacer en la realidad fuera de las páginas de un pequeño pueblo a orillas del Po. Olmi traza un guión en el que cabe preguntarse sobre las cosas importantes de la vida, sobre los cambios de la sociedad sobre antiguos (y nobles) valores... y para ello nos regala serenas metáforas, pinceladas sutiles como ese barco-crucero que interrumpe la vida de los aldeanos con su "otro" baile, como esas motos rompiendo la tranquilidad en esa tarde apacible de domingo en la orilla del río, como esa conversación espléndida entre el profesor y el jefe de policia que lo ha detenido...
Aunque a veces parece rondarle cerca el ternurismo exagerado, ese que echa por tierra películas prometedoras como por ejemplo, y hablo por cercanía en el tiempo en mi caso, "Conversaciones con mi jardinero" de Jean Becker, Olmi sortea esos obstáculos y nos da un final tan sobrio y emocionante como el resto del conjunto. En fín, una película recomendable de un director que ya parece estar rebuscando un testamento cinematográfico a la altura. Por si acaso ya lo tiene, pero que haga más, por favor.
Vargtimmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de agosto de 2008
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de curtirse durante años en el periodismo y de realizar documentales sobre las diferentes regiones de Francia, Eric Guirado dió un golpe en la mesa con su debut en el largometraje con "Quand tu descendras du ciel" premiado en varios festivales. Y tras seguir cámara en mano la vida real de los vendedores ambulantes por las zonas rurales, casi deshabitadas de los pequeños pueblos franceses, creó el guión para éste su segundo largo "Le fils de l'épicier". Su propuesta viene a ahondar en el mensaje del progresivo abandono de los núcleos rurales en favor de las grandes urbes dejando tras de sí gente anciana apegada a su otra manera de vivir la vida, más tradicional y en líneas generales renegada por las nuevas generaciones. En sí misma la historia es interesante, su toque es medianamente acertado, aunque parece transcurrir en un tono ligero hay espacio para el dramatismo sobre todo en cómo Guirado muestra la realidad de estos ancianos, pero el principal problema que le encuentro es que tampoco quiere renunciar a un lirismo fácil, a un ejercicio de reivindicación algo de postal de la belleza del campo y sobre todo deja la sensación de no conseguir profundizar en las distintas tramas que presenta entre sus personajes. Sin duda otros realizadores probablemente habrían cedido por completo al ternurismo absoluto y al mensaje bucólico, Guirado se queda a medias que está mejor que lo primero pero que nos deja con ganas de más. No parece muy convincente o bien reflejada la historia de amor ni el conflicto con el padre ni tan siquiera la situación dramática del hermano. Pero sí sacude y es allí donde radica su fuerza mostrando ese otro lado del mostrador de la camioneta ambulante, a esos abuelos y vejetes que parecen ser la desoladora despedida de una forma de entender la vida.
Vargtimmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow