Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid, Jaca
Voto de jaly:
10
Drama Cuando Mark Schultz (Channing Tatum), medallista de oro olímpico, es invitado por el rico heredero John du Pont (Steve Carell) a su magnífica mansión para ayudarle a crear un campo de entrenamiento de alto nivel en el que preparar a un equipo para los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, Schultz dice que sí inmediatamente. La razón es que allí espera poder concentrarse en los entrenamientos y evitar así que su hermano Dave (Mark Ruffalo) ... [+]
24 de enero de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bennett Miller está construyendo con su tercera película un estilo propio de hacer cine. Después de haber visto su primera película (la magistral Capote), y de estar algo perdido con la segunda (Moneyball), comprendo ahora con Foxcatcher que el cine de Miller es casi cine posdramático, cine basado en la observación más que en la narración, cine en el que nada explícito es dicho por sus personajes, pues éstos se limitan a vivir, como pueden, sus tragedias personales.

Foxcatcher es una película incómoda, áspera y fría, una crónica de la América gris contrastada con la cultura del éxito y con la vieja nobleza americana. A través de la historia de Mark Schultz, campeón olímpico junto a su hermano y coach Dave Schultz de wrestling, Miller construye un delicado cuadrilátero de lucha de poderes, de ambiciones y de sesgados traumas emocionales, con la aparición de ese millonario sociópata que es John Du Pont. Miller, en este tenso y delicado triángulo, es capaz de construir una alegoría sobre la vampirización del protagonista por parte de Du Pont, a su vez que éste se erige a sí mismo como un filántropo y modelo a seguir por parte de la América que tanto ama.

En este delicado nudo de relaciones es donde Miller tensa las cuerdas, creando una atmósfera pesada, irrespirable, trágica, que va encerrando a sus protagonistas en un destino cada vez más definitivo. Y su cámara aparentemente estática, su fotografía hermosa en su frialdad, su escaso pero clave uso de la música, envuelve a estos tres seres y a cada espectador en el destino fatal de esta sutil crítica social y gran tragedia personal.

Foxcatcher no existiría como lo que es, si no fuera por los tres rostros que tienen Mark, Dave y John. Tres actores que fácilmente dan de las mejores interpretaciones del año y de sus carreras.

Infravalorado tal vez por el recorrido pasado de su carrera, Channing Tatum entrega su cuerpo a su personaje (como ya hizo, y muy bien, en un registro completamente distinto en Magic Mike). Su composición de Mark Schultz es brutal en lo primario de su carne, pero también en el carácter introvertido, rasgado y rumiante de sus sentimientos. Con murmullos, esquivas miradas, y tensión física, Tatum es capaz de recrear el terror, el asco y el odio al que su personaje es empujado.

No es ninguna sorpresa que Mark Ruffalo es un actor extraordinario. Sin ir más lejos, este año ha noqueado a cualquier espectador sensible en The Normal Heart, Begin Again y Foxcatcher. Y aquí, componiendo físicamente a un personaje de manera perfecta, vuelve a llenarlo de esa humanidad desbordante y transparente, capaz de conmover sólo con cualquier mirada que le dedica a su hermano.

Finalmente, incluso sabiendo perfectamente que Steve Carrell interpreta aquí a John Du Pont, durante el metraje me pregunté muchas veces si realmente el actor que interpreta a este personaje era efectivamente Steve Carrell. No solo desaparece en esta creación, y eso no sólo ocurre por un maquillaje fantástico. Carrell evoca a un ser repugnante, mostrando sin demostrar un mundo interior aciago, traumático y profundamente peligroso. Su interpretación es aterradora a la par que sutil; llena su personaje de contradicciones, de patetismo, de poder, de una aceptada locura. Resulta tan incómodo mirarle como terrible pensar en el desarrollo de sus actos.

Y con estos actores, un director único en su estilo, y una historia insólita y llena de capas de lectura, Foxcatcher es, de repente, una inusual obra maestra del nuevo cine americano.
jaly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow