Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de maviddata:
3
Terror Tres jóvenes estudiantes alemanas, tras un accidentado viaje, llegan a los Cárpatos y descubren la tumba de la Bathory, cuya leyenda de vampiro sangriento ha permanecido a través de los siglos. Una de ellas, Erika, tras una macabra ceremonia, resucita al monstruo.. (FILMAFFINITY)
31 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
[Sólo para fans del terror gótico a lo Hammer y ultras de Paul Naschy]

Se que esta es una de las películas de Paul Naschy más queridas por sus fans (los de Naschy) así que me duele ser muy negativo, pero voy a suspenderla. ¿Qué es lo que no me gusta? Principalmente su montaje y su dirección.

La película empieza con un prólogo ambientado en el siglo XVI. La condesa Bathory es emparedada viva por bruja y su sirviente Daninsky, un hombre lobo, atravesado con una cruz-daga de plata que tiene poderes místicos. Inmediatamente suena una música funky de Stelvio Cipriani "Too Risky a Day For a Regatta" que fue compuesta para una película italiana de monstruos marinos estrenada 4 años antes. Esto ya es un aviso. Naschy no va a respetar unos mínimos de homogeneidad estética.

A pesar de que eran los '80 y los estándares de violencia eran otros (el slasher era el rey), Naschy se limita a hacer un remake de "La noche de Walpurgis" (1971). Es decir, el hombre lobo contra una bruja vampiro en un escenario gótico a lo película de la Hammer. Algo que podía tener cabida en 1971, que es la época en la que la propia Hammer ya está en decadencia, pero que en 1981 ya se veía pasado de moda.

De hecho 40 años después sigue notándose la sensación de producto que no tiene la energía de su época. No basta con hablar de sus defectos técnicos, porque eso no lo es todo. Hay películas mal hechas, pero muy vivas. Sin embargo "El retorno del hombre lobo" (1981) apenas tiene energía. Es lenta en el mal sentido. Se te hace lenta.

Tras el prólogo tenemos una presentación de las chicas de la película que son lo mejor de la película. Son todas muy guapas. En ese sentido el casting es excepcional: Silvia Aguilar (22), Azucena Hernández (21) y Pilar Alcón (19) son las 3 estudiantes alemanas que van a provocar el despertar de los muertos. Las primeras escenas ya muestran a dos de ellas en unos trajes de baño de impresión. Lo que sirve para marcar una tónica de sensualidad (a lo Hammer) que va a durar toda la película y que se va a agradecer si te gustan las señoras estupendas.

Una vez las chicas llegan a Hungría lo único moderno que vamos a ver es un coche que alquilan porque el resto de escenas y vestuario podrían estar en una película de vampiros de la Hammer ambientada en el S.XIX. Se ven coches de caballos y todo. Los húngaros son básicamente ladrones, violadores y comida para los no muertos.

A los 25 minutos ya han llegado al castillo y allí se producen una serie de escenas totalmente inconexas. Se le da una gran importancia a un bastón de plata que luego no la va a tener, Erika actúa como una enajenada desde el minuto 1 y hay una elipsis gigantesca en la que vemos que ya han conocido a Waldemar Daninsky, quien se hace pasar por otro, pero vestido con ropas antiguas. También aparece una criada de la nada (Beatriz Elorrieta) que tiene poderes sobrenaturales y la mitad del rostro deformado.

De una forma increíblemente torpe se organiza también un idilio entre Daninsky y una de las estudiantes. Un idilio que no tiene ni pies ni cabeza. Debo decir que la forma de interpretar de Paul Naschy no me disgusta, pero como director estuvo horrible. Además el montaje es espantoso, asumo que se eliminaron escenas para facilitar su distribución, pero es que ha dejado una narración muy confusa.

La película merecería una nota aún más baja si no fuera porque se nota que es un poco más lujosa que otras producciones suyas. Por ejemplo, tiene una cinematografía decente. Alejandro Ulloa es el fotógrafo y hace un buen trabajo que creo que resaltaría aun más con un mejor trabajo de dirección. Las escenas más oníricas con las vampiresas son lo mejor de la película.

Silvia Aguilar es una actriz estupenda e increíblemente subestimada. Además de ser dolorosamente guapa. Su mirada es muy intensa. Es una villana excelente. También Julia Saly estuvo fantástica. Otro gran juego de mirada. Consigue conjugar muy bien tener una belleza angelical con transmitir una sensación genuina de que algo no está bien. Las dos vampiresas dejan las mejores escenas de la película. Incluido el duelo final contra el licántropo.

A nivel técnico, como ya he dicho, una mejora respecto a lo habitual en los estándares del Naschy-verso sin ser algo que juegue en primera división. Por ejemplo, la música fue proporcionada por la empresa discográfica italiana CAM que tenía una subsidiaria española. Lo que hacen es reutilizar música de otras producciones. Además de "Too Risky a Day For a Regatta" de Stelvio Cipriani, se escucha “Il giorno del giudizio” compuesto por Bruno Nicolai o música de Ennio Morricone. Bastante efectiva sin dejar de ser un corta y pega para salir del paso.

A mi modo de ver esto es café para muy cafeteros. O eres un completista de brujas, vampiros o licántropos o tienes un interés muy marcado en alguno de los participantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
maviddata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow