Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de WILLY74:
7
Thriller. Intriga Nico, un niño de diez años, recibe una carta con una amenaza de muerte, pero nadie en su entorno parece creerle. Jon (Raúl Arévalo), un joven obsesionado con los números, investiga una serie de muertes ocurridas a lo largo de los años en el mismo lugar y que parecen tener un patrón en común. Descifrar esta secuencia quizá sea lo único que podrá salvar a Nico. (FILMAFFINITY)
24 de marzo de 2018
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daniel Calparsoro es un director con una filmografía bastante irregular, por no decir no muy buena, y hasta la fecha no había conectado, por un motivo u otro con sus proyectos, ese a cenar con unas interpretaciones bastante buenas, ya que en esa faceta de dirección de actores es lo que mejor sabe hacer el cineasta español. En esta ocasión nos presenta su undécimo largometraje, que está basado en la novela homónima escrita por Paul Pen en 2011, y que de nuevo es una historia compleja con elementos de suspense y unas cuantas escenas de acción. Casi todos sus películas destacan, además de por su reparto como cité anteriormente, por estar bien rodadas y tener una buena factura técnica, un buen sonido, unos efectos visuales bastante decentes y en generar una atmósfera de tensión e incertidumbre, pero el problema que tienen sus propuestas son sus guiones y sobre todo los montajes.
En esta ocasión no tenía muchas expectativas en esta película, teniendo en cuenta que no me había gustado " Cien años de perdón ( 2016 ) ", y que otra vez era un thriller, un género que no es de mis predilectos. El resultado ha sido satisfactorio y pienso que es la mejor película del director catalán.

Si su anterior película se rodó en Valencia en esta ocasión lo ha hecho en Madrid, en el extrarradio de la capital de España, y se inicia con una escena bastante enigmática cuyo desenlace tiene lugar en una gasolinera. A partir de aquí la película va contando de manera paralela dos épocas en el mismo lugar, con elementos en común, que poco a poco se van conectando. En la propuesta hay mucho suspense y también elementos dramáticos, y funciona en ambos géneros, sobre todo cuando la historia se centra en el personaje de Jon, interpretado por Raúl Arévalo que está excelente y que hace una de las mejores interpretaciones de su carrera, y no tanto cuando aparece en pantalla Belén Cuesta, cuyo papel es dramático y al mismo tiempo prescindible, pese a aparecer bastantes veces. Soy un admirador de los trabajos interpretativos anteriores de la actriz española, pero sobre todo cuando tiene que sacar adelante proyectos cómicos, y no me parece un error su elección para interpretar a Andrea.
Hay bastantes giros, y va creando nuevos enigmas, que poco a poco va solucionando, y salí de la proyección con un buen sabor de boca, pese a que tuve una duda ya que no conseguí encajar una pieza clave, y después de una explicación pude comprender esa escena por un detalle que no tuve en cuenta. Me mantuvo en tensión gracias al montaje de Antonio Frutos, en lo que hasta le fecha era la asignatura pendiente de Calparsoro, y que en esta ocasión lo saca adelante con nota alta.

Hay un tema que está muy bien tratado, y es el de las enfermedades mentales, creando elementos externos y sobre todo por el comportamiento de Jon, que va cambiando de estado de ánimo y de actitud dependiendo de si toma la Risperidona, que es el tratamiento recetado por el médico para solucionar sus problemas, y en ese aspecto la labor interpretativa de Arévalo tiene mucho mérito.
Aura Garrido vuelve a hacer una gran interpretación, demostrando que es una de las mejores actrices del cine español actual, y sabe cambiar de registro pasando de momentos en donde está más intensa a otros más alegre o manteniendo la compostura delante de su hijo.
Antonio Dechant está correcto como Héctor, el dueño de la gasolinera, y tanto Luis Callejo como Sergio Muy tienen unos papeles muy secundarios.

Es verdad que el final no sorprende y que a veces se recrear en el drama de manear excesiva, y en varios momentos me recordó a " Crash ( 2005 ) " de Paul Haggis, por ser bastante tramposa y jugar con el espectador, pero en ambas películas funciona bastante bien, y no me molestan esos recursos narrativos pese a darme cuenta que quiere lograr algo empleando recursos externos.
A destacar la fotografía de Sergi Vilanova, el diseño de producción de Pilar Revuelta, y sobre todo el montaje como cité anteriormente y la música compuesta por el ganador de un Goya, por " La isla mínima ( 2013 ) ", Julio de la Rosa.
Una película fácil de recomendar, sobre todo al gran público de mediana edad e incluso a los adolescentes, pero también al público medio siempre que esté dispuesto a ver una película con gran ritmo, situaciones enigmáticas y que tiene que estar muy pendiente para no perderse ningún detalle.

LO MEJOR: El montaje. Las actuaciones de Raúl Arévalo y Aura Garrido.
LO PEOR: Algunos detalles en el guión, sobre todo cuando se juega en exceso con el sentimentalismo.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow