Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Lafuente Estefanía:
9
Western. Aventuras. Drama La expansión hacia el Oeste protagonizada por los colonos, la anexión de Texas (1845) y la incorporación de Arizona, Nuevo México y California, tras una guerra con México que se salda con la victoria de los Estados Unidos (Tratado De Guadalupe-Hidalgo:1848) suponen un avance espectacular de la frontera norteamericana hacia el Pacífico. La película consta de cuatro episodios sobre la colonización del Oeste que tienen lugar entre 1830 y ... [+]
18 de marzo de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se insiste mucho sobre el formato de cinerama en que se rodó y exhibió "La conquista del Oeste", espectacular en su momento, como una forma de frenar la sangría se espectadores que dejaba desiertas las salas de cine para quedarse en casa a ver la televisión. Nosotros, sin embargo, nos fijamos más en el momento histórico en que se concibió, rodó y estreno la cinta. Recién llegado a la presidencia de EEUU John F. Kennedy (1961), desde allí impulsó la presencia de sus tropas en la guerra de Vietnam, que pasaron de menos de un millar en 1959 a 16.000 en 1963 cuando fue asesinado.
Y se refuerza este punto de vista escuchando la propaganda en off que se hace sobre las grandezas de la nación en la introducción y en el epílogo, que para nosotros sobran completamente. Ojo, es lo único que quitaríamos de toda la cinta, pues el resto constituye una grandísima obra cinematográfica. Larga de metraje, sí, pero que se hace corta al espectador.
Dividida en cuatro o cinco apartados no apreciamos grandes diferencias estilísticas entre ellos, formando al final un conjunto bastante homogéneo. Sobre todo teniendo en cuenta que está hecho a cuatro manos.
La trama queda perfectamente explicada ya en el título, el guion es sólido y recoge todos los asuntos clásicos que siempre ha tocado el western. Un siglo y cuarto de la historia de EEUU a través de cinco generaciones de la familia Prescott.
Si los nombres de los directores impresionan, no lo hacen menos los actores. Principales y secundarios, sin olvidar los anónimos especialistas y la maestría para manejar en algunos momentos los extras. Ahí están para demostrarlo las brillantes escenas de la balsa navegando por los rápidos del río o la estampida de los bisontes, ya comentados en otras reseñas.
Nada que decir de los apartados técnicos. Impecable fotografía, paisajes, ambientación, color ... Mención especial para la música con la pegadiza tonada de "Un lugar en la pradera".
En lo sanitario apenas anotamos la mesa de madera que hace de quirófano en el frente de guerra, limpiada de restos quirúrgicos y de sangre con un par de pozales de agua, mientras el cirujano reclama para la nueva intervención: "Sierra, coñac, cloroformo". Por este mismo orden.
En resumen, uno de los grandes westerns de la historia del cine donde el análisis de los personajes, superficial, queda subordinado a la narración coral de una parte fundamental en la historia de América del Norte. El gran objetivo de la obra, precisamente en unos momentos históricos en que consolidaban su presencia en un peligroso conflicto bélico internacional. Una obra a la que le sobra la propaganda "americanista" del inicio y del final. De todas formas, ¡qué buen ejemplo nos dan los americanos de amor a su patria! Y buena envidia también.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow