Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
8
Thriller. Drama A finales del siglo XIX, “El Doctor” es condenado a la soga tras haber matado involuntariamente a una joven administrándole una dosis desmedida de éter para violarla. El Doctor, con el que Zanussi hará un más que forzado intento por asemejarlo al Fausto de la novela homónima, sin embargo, se libra de la pena debido a un misterioso indulto real que lo condena al exilio. Su destino, Galicia, territorio situado en la frontera del Imperio ... [+]
25 de enero de 2020
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La instrumentalización del ser

Krzysztof Zanussi empieza por explorar la ciencia como liberadora de misterios para el ser humano, un instrumento para el auto-descubrimiento, pero inmediatamente pasa a indagar en su rol como cruel martirizadora de la vida que se escuda en el desarrollo de la medicina. Este proceso se desenvuelve a través del estudio de su personaje principal, un hombre cuyo verdadero nombre jamás conocemos, pero es llamado por todos –y se desempeña- como ‘Doctor’.

Eter nos introduce en una historia donde la ciencia representada por el Doctor es una posición opuesta a lo religioso y espiritual, desenmascarando en este personaje una carencia de valores y empatía por la vida de otros seres humanos. En este aspecto, se le despoja de sentido moral a esta figura, que se siente más cómoda avanzando a través de los muertos que en la salvación de sus pacientes. Zanussi reflexiona sobre la instrumentación del ser humano en aras de materializar la teoría o los deseos de poder sobre el prójimo.

Un punto muy interesante de la historia llega cuando una de sus pacientes albergada en un manicomio le pregunta al Doctor “¿Mi sufrimiento traerá alivio a otros?”, este sencillo diálogo celebra una apertura al debate sobre la ética y el valor del sufrimiento humano para el bien común en el aspecto medicinal.

*Una mirada distante

Eter es una película que puede denominarse como ‘fría’ y no porque se quede sin explorar sus temas o carezca de situaciones con emoción, sino porque se acerca de manera imperturbable a los hechos que narra. La insensibilidad de los encuadres pertenece al modo en que Zanussi parece distanciarse visualmente de los hechos (hasta el polémico epilogo).

Esta elección visual y técnica es una representación metafórica del enfoque imparcial que Eter toma con respecto a su protagonista, sus experimentos y teorías. Sin embargo, pensándonos este aspecto, también cabe la posibilidad de que estas imágenes sean planteadas en aras de mantener el aire de secretismo con el que la temática fue desarrollada a principios del Siglo XX.

La cinta se preocupa por el hecho de que la cámara se esconda constantemente, jugando un papel voyerista (al igual que nosotros) en estas habitaciones llenas de secretos. Las puertas y ventanas son el constante obstáculo del marco completo de las situaciones, actuando como barreras históricas hacia la verdad de los hechos.

*¿Hacia dónde vamos?

Si bien las subtramas enriquecen el contexto histórico de la obra a la vez que añaden ciertos suspensos momentáneos, también le hacen sufrir de una expansión argumental que se siente un poco innecesaria y descentralizadora, en otras palabras, como si el eje principal se perdiese e algunos tramos por seguir otras líneas narrativas.

Eter es una baraja que espera hasta el último segundo para revelarse por completo, ya que toma decisiones muy arriesgadas en el tramo final del metraje cuando el final ya se ha concebido, allí donde el espectador ya se hizo una idea de lo que acaba de ver, en este punto, Zanussi contempla la posibilidad de ampliar el marco conceptual y narrativo de su estudio sobre la eterna maldad, el polaco abandona la posición de distancia que tan pacientemente había mantenido durante el resto del metraje.

Zanussi arremete con un drama histórico convencional orientado hacia la experimentación en la medicina, en este primer acercamiento, Eter es un film atado a unas convenciones que relegan el subjetivismo a un segundo plano hasta que el director decide, en un acto de inesperada y polémica autoridad, tomar el control de una historia sencilla y elevarla a un estado más espiritual en un esfuerzo por aleccionar a una audiencia que puede acoplarse a esta nueva mirada o renegar ante el nuevo destino de la cinta.

*Conclusión

Eter es una película que funciona al desarrollar un tema muy interesante dentro del contexto histórico donde se sitúa, además de cuestionar los métodos de su protagonista evitando caer en la empatía fácil. Un relato terrenal caracterizado por el frío acercamiento y una mirada mística que referencia a Fausto de Goethe se entrelazan en este cruel viaje.

Escrito por Andrés Tejada
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow