Haz click aquí para copiar la URL
Voto de JORGE H ECHEVERRI P:
9
Documental Los padres de Natalia, la directora, formaron parte de grupos políticos de izquierda en la universidad (1970-80). El nacimiento de los hijos les planteó una decisión entre seguir militando o construir una familia, se decidieron por la segunda. Sus amigos y ella se hacen preguntas sobre la diversidad sexual y el género. Dos luchas diferentes, que comparten la inconformidad con el sistema hegemónico. (FILMAFFINITY)
14 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
‘Dopamina’ es el primer largometraje documental de la directora caleña Natalia Imery Almario, quien nos acompañó en nuestro programa de ‘Popcorn en Bandas Sonoras’ para conocer sus impresiones sobre esta cinta tan íntima y personal que retrata de alguna manera, cientos de familias que viven la misma situación.

‘Dopamina’
En lo que podría llamarse un relevo generacional, la directora muestra su lucha y la de sus padres por las causas en las que se creen firmemente. Mientras durante su juventud ellos hicieron parte de grupos políticos de izquierda en búsqueda de una sociedad más equitativa, ella lo hace ahora desde las preguntas sobre la identidad sexual y de género, llenas también de violencia física y simbólica.

Esta también es una película sobre la familia y el amor que los blinda ante los avatares de la vejez y con ella enfermedades tan difíciles como el Parkinson, sobre el respeto a las decisiones personales y sobre las diferencias generacionales que solo pueden superarse a través del diálogo respetuoso, donde el entender tiene más valor que el imponer.
La directora
Natalia ha querido mirar hacia dentro de su vida y entender un poco más, las vivencias de lo que ocurría a su alrededor. Por ello manifestó que: “Cuando le conté a mis padres que me gustaban las mujeres, algo cambió radicalmente, fui comprendiendo con el tiempo la responsabilidad de esa decisión, en una sociedad que no está del todo lista para albergar nuevas búsquedas de identidad, decisiones sexuales y amorosas diferentes. Las preguntas que mis padres se hicieron por mi decisión han sido infinitas y los han cuestionado desde muchos lugares. Surgió entonces dentro de mí, un interés profundo en entender los cambios de paradigmas ideológicos y culturales que había entre la generación de mis padres y la mía. Dopamina contiene el alma del proceso interior que hemos vivido”.

Tesis
La directora graduada de la facultad de Comunicación Social del Valle tuvo como proyecto de tesis, comenzar a plasmar ‘Dopamina’, pero desde una manera más casera, recogiendo el material visual que tenían guardado en la historia de la familia. Hoy, la cinta es una realidad que tuvo que volverse hacer casi por completo y rescatando algunas imágenes de esa imágenes en video para afianzar el proyecto que hoy es se encuentra en salas de cine de Bogotá, Cali y Medellín.
Puestas en escena
Uno de los aspectos a resaltar en ‘Dopamina’, es la visión íntima de una familia que lucha por la enfermedad del padre de Natalia que tiene Parkinson y que lucha a través del ejercicio para seguir al ritmo de su vida, pero con las limitaciones del caso, y la aceptación por parte de sus padres por el sentimiento que tiene Natalia por las mujeres. Para recrearlo, la directora realizó puestas en escenas con su propia familia para hacer más verídico las sensaciones ante el espectador y ella misma, que la idea era recrear lo más real su vida.

Conclusiones
Finalmente podemos decir que, Dopamina según la directora: “es la hormona que deja de producir el cuerpo por el Parkinson, la enfermedad que tiene mi padre y que, para mí, se convirtió en un catalizador de preguntas y reflexiones sobre mi vida, expuesta en un trabajo creativo que me permitió establecer puentes entre mis padres y mi vida”.

A quienes les gusta las películas íntimas, llenas de emotividad, no pueden dejar de verla. Natalia afirma lo siguiente: «Reflexionar sobre mi lugar de enunciación, de dónde vengo, quién soy y desde dónde me paro para mirar el mundo. Creo que hay cosas que una no elige, sino que ellas te eligen a ti. Yo sentía un impulso por contar esta historia, solo tuve que llevarlo a cabo.»
JORGE H ECHEVERRI P
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow