Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Juan Carlos Abril:
10
Drama La historia del nacimiento de un niño secreto, narrada en cuatro movimientos o capítulos. El cineasta Jean-Baptiste se enamora de Elie, una actriz que tiene una hija a cuyo padre no ha vuelto a ver desde que ella nació. Debido a sus constantes viajes, Elie no puede pasar mucho tiempo con la niña. Jean-Baptiste accede a conocer a la pequeña y la relación comienza a asentarse, pero las ausencias de Elie y sus problemas con las drogas ... [+]
30 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
«El hijo secreto» posee un imán desde las primeras imágenes. La elección del blanco y negro le otorga cierta nostalgia. Con un tono vanguardista y fragmentario, pero sin excesos que no nos dejen comprender el relato, sin rupturas estridentes, nos cuenta una historia de amor pero, a la vez, la historia de dos individuos -rotos por dentro- que se encuentran y se aman. El ritmo narrativo es excelente y la música magnífica. Realmente la música es espectacular: ayuda mucho aportando ese componente lírico y emocionante, que nos embarga y aprisiona, sin diálogos y con planos fijos. Las escenas son lentas, abundan los planos fijos pero, lejos de parecer pesada, la película embelesa por su intimidad y sensorialidad. Además, la música no aparece en todos los momentos, sino que aporta oportunamente el equilibrio y el contrapunto justo. Obviamente el director no abusa de un recurso que, conscientemente, sabe que es su mejor baza para marcar el ritmo. En fin, la película es buenísima y, aunque es muy dura, por la desolación de los personajes frente a la depresión y a la droga, su ternura y su fragilidad, su abismo y su soledad, sin embargo deja ese sabor de haber visto una obra de arte conmovedora e inolvidable. El trasfondo autobiográfico narra la historia del propio Garrel y la cantante y modelo Nico, y el hijo que esta tuvo con Alain Delon, nunca reconocido por el actor. Inclusive depresiones y drogas. Una excelente muestra de cine experimental que combina recursos tradicionales y que, pasadas las décadas, sigue siendo válido y se sostiene por sus logros más que evidentes. No por algo esta película consiguió el Premio Jean Vigo en 1982, Ciertamente admirable.
Juan Carlos Abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow