Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Caith_Sith:
5
Drama Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, desde que ambos se conocieron siendo estudiantes en la Universidad de Cambridge a principios de los 60 y a lo largo de 25 años, especialmente en su lucha juntos contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas. (FILMAFFINITY)
17 de diciembre de 2014
97 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
En base a lo que he visto, creo que James Marsh es mucho mejor documentalista que realizador de cine de ficción. Me baso en dos trabajos tan sólidos como lo fueron "Man on Wire" y "Proyecto Nim", ambos contados con emoción, intensidad e incluso algo de intriga. Sin embargo, todo esto parece ausente en sus largometrajes convencionales. Con "Shadow Dancer" se limitaba a bordear el mundo del IRA y cómo este afectaba a varios personajes, logrando sólo en algunos momentos crear verdadero vértigo y convirtiéndose por tanto en una película algo innane, desaprovechada por su tema y punto de partida. Con "La teoría del todo" creo que pasa algo parecido pero además hay que sumarle dos factores. El primero, que Marsh ha hecho una película 'de premios,' y con ello se ha relajado en el academicismo. Apenas hay personalidad detrás de las imágenes, un valor que si se encontraba en su obra previa. El segundo, que parecen coexistir dos films diferentes en tono y vuelo artístico, aunque esto intentaré explicarlo de forma más detallada.

Como todos sabéis, "La teoría del todo" narra la historia del astrofísico Stephen Hawking desde los años 60, momento en el que se encontraba cursando sus estudios univesitarios y aún no era Doctor en su materia. La primera media hora de la película gira en torno a este hecho y no hay grandes sobresaltos, está todo realizado con piloto automático, con algún momento demasiado idealizado (en encuentro entre Stephen y Jane) pero aún así aceptable. El problema llega luego. Marsh no sabe controlar su instinto más primario y eventualmente introduce en la película momentos que buscan los lagrimones de forma constante, con música vergonzosa (no porque sea mala, sino por cómo se utiliza; de hecho la banda sonora de Johann Johansson es muy buena), ralentizaciones, primeros planos de ojos llorosos o flashbacks de esos de ver y no creer. Los diálogos tampoco ayudan, cursis a morir. Esto ocurre eventualmente, no siempre, pero cuando sucede es imposible disfrutar con una película que te está clavando un alfiler continuamente intentando dirigir tus emociones... y que encima falla en el intento.

Cuando Marsh se relaja la cosa va mucho más lejos, porque "La teoría del todo" es un film sólido, con buen armazón técnico, un acertado uso (a veces) de los primeros planos, con desenfoques oportunos para mostrar ese proceso de paralización del cuerpo, esos ojos expresivos tratando de buscar La Verdad. Sus picos (pienso en esa secuencia subjetiva filmada a través del jersey, o el intento de subida por la escalera) son muy elevados pero la película está continuamente peleando consigo misma: ¿ser un biopic de autor, con personalidad -pienso en "Amadeus"- o limitarme a hacer algo premiable? Ese es el dilema la que se enfrenta una producción a la que le auguro buen recorrido entre cierto público pero que si destaca por algo no es por la dirección de James Marsh, ni por el guión de Anthony McCarten. Sino por la extraordinaria entrega de Eddie Redmayne como Stephen Hawking, en un papel que era muy fácil que cayera en la caricatura pero que él consigue defender con fuerza y aplomo. A su lado, Felicity Jones levanta también un personaje muy solvente que consigue que la película se eleve pese a todos esos momentos irregulares que rompen por completo el hechizo. Si atendiera a esto último podría suspender la película sin problema (los niveles de infamia rozan lo desesperante) pero también tiene méritos, eso es innegable.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow