Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cthulhu:
10
Western. Fantástico En un Oeste imaginario, el pistolero Topo se enfrenta a una banda de fetichistas, dirigida por un coronel lascivo, que tiene atemorizada a una congregación franciscana. (FILMAFFINITY)
----------------------------------------
Singular y provocativa película de culto, mezcla de géneros y movimientos culturales. John Lennon dijo de ella que era una obra maestra. (FILMAFFINITY)
15 de noviembre de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alejandro Jodorowsky dirige su segundo largometraje El topo, inmerso en el Movimiento Pánico, aunque ya el movimiento esta en fase decreciente, ya que desaparece oficialmente en 1973. El Movimiento Pánico estaba influenciado por el Surrealismo, el Dadaísmo, el Existencialismo, el Teatro del Absurdo y el Teatro de la Crueldad de Antonin Artaud, entre otros. Algunas características serían la visión del tiempo circular (el film "el topo" empieza y acaba de forma similar, buscar a los Maestros por el desierto en espiral) y la mezcla de contrarios, constante en sus films (el color negro y el blanco, el materialismo con el espiritualismo, el cojo con el manco, etc).

Lo que mas llama la atención de el Topo es su profusión de símbolos, de todas clases: espejos, iguanas, conejos, sádicos, masoquistas, duelos de ideas... Jodorowsky es un gran conocedor de las religiones occidentales pero sobre todo orientales. Los cuatro Maestros pueden ser representaciones del hinduismo, el sufismo, el budismo y el taoísmo. También comparte la psicología de Jung respecto a los arquetipos. Estos actuarían en el inconsciente colectivo de todos los hombres y al desentrañarlos permitirían adquirir la autoconciencia y percibir el Mundo.

Siguiendo al escritor Diego Moldes, Jodorowsky conocería el estudio de Joseph Campbell, antropólogo influenciado por Jung, que estableció unos patrones que comparten los mitos de diferentes tiempos y culturas. Así el Topo estaría estructurado como un mito arquetípico. Algunas de las fases en orden cronológico serían: El mundo ordinario / La llamada a la aventura / El encuentro con el mentor / Los aliados, los enemigos, las pruebas / Internamiento en la caverna / Muerte y resurrección / Retorno con el Conocimiento.

El Internamiento en la caverna es explícito e implícito. Explícito en la segunda parte del film. En la caverna están prisioneros un grupo de gente diferente: tullidos, enanos, deformes, etc. Encerrados en esa caverna sin poder conocer el mundo exterior. Implícita al protagonista el Topo que sobre todo en la primera parte, en sus duelos del oeste metafísicos busca el Conocimiento y no lo encuentra, pesando sobre él su ego y su cuerpo.

A pesar de la defensa espiritual de Jodorowsky. No todo vale, es consciente y critica la espiritualidad corrompida y la imposición de las religiones. La corrupción e hipocresía de la Iglesia institucionalizada y la falsa moral de ligas de la decencia. Como ejemplos la escena de la bala falsa y los esclavos marcados con un hierro candente con la forma de Dios.

Por último, en los aspectos técnicos destacar las grandes localizaciones empleadas, la fotografía de Rafael Corkidi y su uso del color y sobre todo, lo mas destacable, el uso del sonido. Utilización del sonido con carácter simbólico: los balidos de las ovejas, el ruido de las abejas, crujido de maderas, graznidos sustituyendo a gritos... hechos por el ingeniero de sonido Gonzalo Gavira. Así como el doblaje en posproducción de las voces, empleando voces femeninas para actores masculinos y viceversa.
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow