Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cthulhu:
10
Drama En un pequeño y aburrido pueblo americano, un grupo de adolescentes pasa sus ratos libres cazando gatos o esnifando pegamento. Debut en la dirección del guionista de "Kids". (FILMAFFINITY) --- SINOPSIS LARGA: Un grupo de jóvenes marginales pasan sus días flirteando con la delincuencia y las drogas en Xenia, Ohio, un pueblo devastado por un tornado años atrás y que sigue viviendo en la miseria que este hecho provocó. Estos jóvenes viven ... [+]
12 de abril de 2015
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gummo nos retrata a la población más desfavorecida de Xenia (Ohio), ciudad arrasada por un tornado. Gummo hace referencia, en un símil que relaciona a los hermanos Marx con las clases sociales, al lumpen. La población al margen de la sociedad (delincuencia, prostitución) se relacionarían con Gummo Marx, el único de los hermanos Marx que no se hizo conocido por abandonar el vodevil antes de que sus hermanos cobraran la fama. (Sería gracioso continuar el símil, Zeppo con la clase obrera por ser el hermano que sale en algunos films y Groucho, Harpo y Chico las clases poderosas. Que quede bien claro que es un símil solo por la fama alcanzada, ya que ideológicamente no tiene que ver con los pensamientos de los hermanos Marx, siendo por ejemplo la verborrea afilada de Groucho más revolucionaria y anticonvencional que sus películas coetáneas).

La voz en off dice que los asuntos de la gente perecieron en Xenia tras el tornado. Harmony Korine muestra los desechos del sueño americano, una población donde el tiempo no avanza. Tenemos nuestro particular guía, un niño con orejas de conejo al que seguiremos como Alicia para ver las aventuras de esta población deprimida.

Gummo es cruda, difícil de ver, hiriente pero a la vez es hermosa. ¿Cómo puede ser así? Muestra una oda a lo diferente, a los sueños de los desesperados. La realidad es horrible, peor que en una película de terror, abusos de todo tipo: violencia, racismo, pederastia, maltrato animal, prostitución. Dentro de esta sordidez tan bien retratada por Korine debido a su experiencia directa en los barrios que habitó en su infancia-adolescencia hay una empatía hacia lo marginado entre lo marginado: personas con síndrome de down, con trastornos psicológicos, albinos, homosexuales, enanos y gente en definitiva que busca vivir como se pueda. Aunque la grandeza de Gummo radica en difuminar estas fronteras entre lo que esta mal y lo que esta bien, para mostrarnos a los personajes sin maniqueísmos, de forma más impactante y realista.

En Gummo hay actores profesionales y amateurs, además del propio director como borracho en la escena con el enano. Las actuaciones son de una calidad tremenda, reforzando el realismo que quiere transmitir. Realismo que se complementa con el trabajo del director de fotografía Jean-Yves Escoffier, reclutado por sus grandes trabajos con Leos Carax. Se utilizan diferentes formatos como el VHS, súper 8, 16 mm, 35 mm, Polaroid, etc para que la película parezca documental, aunque con gran inteligencia Korine desmonta este realismo creado por los formatos, consciente que hace ficción se puede percibir en dos escenas (spoiler) en las que la voz en off chirría con lo mostrado. Por último, la música tiene la misma ambivalencia que los personajes, con una selección de canciones tan diferentes como Madonna, Roy Orbison (ya tenía gran importancia una canción suya en Blue Velvet de David Lynch) así como subgéneros del Heavy Metal: Black Metal, Death Metal o Trash Metal.

Gummo trasciende su condición de película de culto para convertirse en una obra clave de la historia del cine en los años 90.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow