Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Voto de kafkiano:
7
Drama Una joven telefonista de origen húngaro comienza una relación seria con un inspector de sanidad. Paralelamente, se intercalan opiniones de expertos en temas sexuales, forenses o biológicos, que enlazan con el desarrollo y fin de la trama. (FILMAFFINITY)
2 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los años sesenta un tsunami cinematográfico recorrió Europa: los nuevos cines, cuyo epicentro fue la Nouvelle Vague francesa. Hasta los países del Este también llegaron estas nueva olas, incluyendo a la extinta Yugoslavia; allí se la conoció -he leído por ahí- como la ola negra yugoslava, y a esta ola quien mejor la surfeó fue Dusan Makavejev, fallecido hace apenas dos años.

Estilísticamente la sombra de Godard es alargada, y su influencia es evidente en este film y en otros de Makavejev: estilo collage, donde se mezclan falsos y auténticos documentales con cine de ficción, rodaje en las calles, hasta se ve a los viandantes mirar a la cámara sorprendidos, los actores hablan directamente al espectador, y el estilo es descuidado, antipreciosista y antiacadémico, con una clara atracción por los espacios vulgares, industriales.

En el tema ya se ven mas nítidamente las características propias de este cine: historias cotidianas con una gran carga simbólica y satírica, aquí es la breve relación amorosa entre una "liberal" telefonista húngara y un convencional inspector sanitario de origen turco, experto exterminador de ratas, en una triste y anodina ciudad yugoslava, (he leído que es Skopje). La relación acabará en tragedia como su título indica,-en otros países se llamó "Un asunto del corazón", que resalta el aire romántico que también posee la película, no exenta de lirismo. Esta historia se acompaña de largas disertaciones, hechas por expertos, sobre la sexualidad y la investigación forense-criminológica. Pero tras ese sencillo argumento subyacen otros elementos mucho más importantes: la reivindicación del sexo en libertad y una crítica, a menudo humorística y llena de símbolos, a la sociedad mojigata y represiva del "socialismo real" que se dio en los países de Europa Oriental después de la II Guerra Mundial.

Paradojas de la historia: el nuevo cine de los años sesenta hoy les parece a muchos anticuado, viejo , en definitiva. Aunque la historia da muchas sorpresas. A lo mejor lo antiguo es el cine que ahora se hace y este cine fue -y es- terriblemente rompedor e innovador. Nunca se sabe...

Una propuesta: jugar a encontrar diferencias y similitudes entre la sociedad española y yugoslava en aquellos años sesenta. Puede haber sorpresas.
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow