Haz click aquí para copiar la URL
España España · JEREZ DE LA FRONTERA
Voto de jaime salado:
6
Drama. Fantástico En un pequeño pueblo, un padre debe reunir el coraje suficiente para contarle a todo el mundo una extraordinaria experiencia que ha cambiado la vida de su hijo: tras una operación en el hospital, el pequeño, de tan solo cuatro años, afirma haber estado en el cielo y haberse sentado en el regazo de Jesús. Todos creen que son imaginaciones del niño, pero éste demuestra saber cosas imposibles de saber. (FILMAFFINITY)
20 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película está basada en hechos reales ello le añade un plus de interés a la misma. Si además plantea el tema de las ECM (Experiencias Cercanas a la Muerte) haciéndolo de manera visualmente atractiva el resultado es muy satisfactorio. El Cielo es Real es una película para todos los públicos, que tanto un niño como un adulto pueden disfrutar, siendo conscientes que cada uno de ellos lo hará con su mentalidad, su noción del sentido de la vida, de la muerte, de la religión... Está basada en el libro homónimo escrito por Todd Burpo y Lynn Vincent, que fue un superventas en los EE.UU. La película fue también un éxito de taquilla (recaudó diez veces su presupuesto...) pero no tanto de crítica. Ciertamente no pasará a la historia del Cine como un clásico. Su director (Randall Wallace) y los actores principales son de segunda línea, lo que no quita que las interpretaciones sean convincentes y que el producto final no desentone.

Se trata sin duda de una película que provoca preguntas e inquietudes en quien la ve. De hecho, el film arranca con un par de preguntas sin responder de Todd haciendo de narrador: "¿Es el Cielo una esperanza? ¿O tan real como la tierra y las nubes? Una vez le hice esa pregunta a mi abuelo. Y me dijo que para cuando él supiera la respuesta, ya sería demasiado tarde para que dármela. Llegaría el día en que yo volviera a hacer esa pregunta, mirando esta vez fijamente a los ojos de mi hijo...". Los diálogos son profundos y escasos, dejando espacio para el silencio y la meditación interior. Argumentos a favor y en contra de este tipo de experiencias se van sucediendo, dejando un espacio para confrontar creencia, agnosticismo y ateísmo. Evidentemente, la película quiere reflejar y hace hincapié en varios aspectos que se repiten sistemáticamente en quienes han tenido una ECM: En primer lugar, la incomprensión que sienten cuando nadie les cree e incluso se burlan de ellos. De la misma manera, el cambio del sentido de la vida y la pérdida del miedo a la muerte que experimentan estas personas son evidentes. La araña como portadora de muerte es un símbolo muy claro, siendo las primeras palabras de Colton al despertar: "Papá, quiero coger la araña...". Con estas palabras descubrimos ya desde el principio que la experiencia de Colton es real y ha perdido definitivamente el miedo a la muerte. También se refleja la profundización en la fe que se produce en quienes conviven con una persona que ha experimentado una ECM, así como el rechazo que provoca en quienes no tienen fe. Durante buena parte de la película el padre de Colton simboliza a la persona creyente mientras que su madre representa al escéptico frente a este tipo de situaciones, dando una visión global del problema. Otros miembros de la comunidad religiosa, del pueblo, los periodistas o los médicos que van apareciendo se sienten también interpelados por Colton y dudan entre si la historia es cierta o no.

Muchos símbolos religiosos se hacen presente una y otra vez a lo largo del film: la cruz, la Iglesia, la mariposa como símbolo de la resurrección, los servicios litúrgicos, imágenes de Jesús por todos lados... Todos ellos van creando una atmósfera religiosa en la que se intenta con imágenes y palabras describir realidades simbólicas, lo cual hay que reconocer que no es nada sencillo.

A aquellos que tachan la película de únicamente de proselitista o de moralina me gustaría invitarlos a que la vieran con ojos más imparciales. El film me parece honesto, e incluso aparece una frase de una eminencia en psiquiatría (La doctora Charlotte Slater) que expone el punto de vista de las ECMs desde el ateísmo o el agnosticismo, tan respetable como el del creyente: "En el momento cercano a la muerte, el cuerpo libera hormonas que pueden inducir un estado de paz, incluso de euforia. Nuestros cerebros llenan los espacios en blanco. Los cristianos ven a Jesús, los judíos ven a Moisés, los musulmanes ven a Mahoma...".

Me gustaría destacar asimismo uno de los extras que tiene la versión en DVD: el testimonio real del verdadero protagonista de la historia, un Colton Burpo ya adolescente pero que con una madurez impropia de su edad vuelve a narrar su experiencia, así como la historia de la niña pintora lituana (Akiane Kramarik) del cuadro "Príncipe de la paz", que aparece realmente en el film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow