Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Damarela:
6
Drama Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro que vivía con su familia en Nueva York. Tras tomar una copa con dos hombres, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana. Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia y a la desesperación. Pero él decide no rendirse y esperar a que llegue el ... [+]
26 de diciembre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría haber sido una película muy grande. (sí, sé que ha ganado un Oscar, pero aún así). LA película, con letras mayúsculas, sobre esclavitud; sin embargo, su afán de complacer a las masas, ser políticamente correcta y resultar comercial la han convertido en una más de esas películas que rondan los temas de la igualdad, el racismo y la esclavitud. Resulta muy oportuno que, a pesar de estar basada en una novela de su mismo nombre escrita hacia el 1853, salga a la luz ahora. Criadas y señoras (2011), Django Desencadenado (2012), El mayordomo (2013), y otras más que han salido este año, unidas a las que salen en el 2014 con la muerte de Nelson Mandela, pasan a englosar la era de las películas sobre Georgia, campos de algodón y segregación racial . Creo que cuando fui a verla sólo pedí que fuera tan fiel como Amistad (1997), también basada en una historia real.

No es que me queje de que se trate este tema, es importante que la Historia se conozca, pero pasa un poco como con el Holocausto, las Cruzadas, la memoria histórica y cosas por el estilo. Es sencillo apartar lo verdaderamente importante y acudir a la lágrima fácil. Y es un poco lo que vemos aquí. Cierto, es una autobiografía. Solomon Northup habla de SUS vivencias, y lo hizo desde su punto de vista; el punto de vista de un afroamericano culto, con familia, virtuoso del violín, y sobre todo, nacido libre, que es secuestrado para ser vendido como esclavo a las plantaciones del sur de EEUU. En ese sentido la película es muy novedosa porque pocas abordan el tema así.

Quitando eso, la película podría haber dado más de sí. Al ser una biografía, esperaba algo del estilo de Diario de Ana Frank. Un relato intimista y más psicológico que físico. No sé si es cosa del director Steve McQueen lo de sensibilizar al espectador (y creo que todos sabemos que la esclavitud está mal, no somos tontos) con el desfile de latigazos, insultos y vejaciones varias, pero denota un empobrecimiento de la historia. Creo que Solomon Northup no pretendía eso cuando escribió su libro. Esto no es una telenovela barata; deberíamos de ser capaces de adoptar una postura crítica, olvidarnos de los actores que forman parte del circo de “12 años de esclavitud” (Paul Giamatti, Michael Fassbender, Benedict Cumberbatch, Slim Charles, Bryan Batt y, por supuesto, nuestro vendedor de sueños Brad Pitt) y tomar nuestras propias decisiones sobre la situación que se vive, sin tener que apartar la vista asqueados ante violaciones y matanzas.

Por ello, hay que analizar todos los puntos de vista. Y eso es difícil. Primero porque la película no los aborda (mandingos, racismo entre los propios negros, los niggas, las huidas…), y segundo porque es complicado ser objetivo con un tema tan sensible. ......

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow