Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
7
Drama Año 1183. El rey de Inglaterra Enrique II Plantagenet reúne a toda su familia para pasar las Navidades y decidir quién le sucederá en el trono. Manda llamar a su esposa, la maquiavélica Leonor de Aquitania, a quien mantiene encerrada en una torre después de haberla repudiado, y también a sus tres hijos: el taimado Geoffrey, el insignificante John (Juan sin Tierra) y el colérico Richard (Ricardo I Corazón de León). Conviene tener en ... [+]
18 de marzo de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrio pero magnífico e intrincado drama de ingeniería dialéctica y confabuladora, que se carga de unos nervios y unas tensiones realmente sorprendentes. "El león en invierno" es la adaptación de una obra teatral de Broadway que noveliza las conspiraciones habidas en la familia del rey Enrique II de Inglaterra.

El poseedor de la corona reúne a su familia en Navidad: a su mujer la reina Leonor de Aquitania (una indomable leona a la que tiene confinada en una torre desde hace años), y a sus tres hijos (el valiente Richard (favorito de su madre), el bobo John (favorito de su padre) y el conspirador Geoffrey). Todos los seres de esta familia que se juntan en ese castillo por Navidad son seres inmundos, egoístas, vanidosos, maquiavélicos, "cabrones", desleales, traidores compulsivos, vigorosos... pero sobre todo son seres cerebrales.

Aquí nos encontramos con la familia más malsana y perniciosa para ella misma que haya visto en el cine: la familia de reyes. Un auténtico nido de víboras que resulta un deleite observar. Un lugar donde todos conspiran contra todos por un pedazo de tierra y mar, por un legado, por un título. Un lugar donde el amor y el desamor es usado como arma de conquista nobiliaria, donde los besos se dan intensamente de lado, los cuernos se exhiben para embestir y las muertes poco importan si de ellas se saca una provincia más. Esto no es una familia, es una auténtica bomba de relojería.

Es cierto que el film tan solo se acota a estas vacaciones familiares explosivas dentro del castillo (es una cinta de corte muy teatral. Con austeridad en sus escenarios y sin virguerías técnicas) pero es que... ¡vaya pedazo de explosión nuclear que nos ofrece! Es una cinta en la que tan solo se luce el guión y las interpretaciones, pero ¡como se lucen! Cuando uno se empieza a dar cuenta de que lo que está viendo a nivel técnico no es demasiado destacable (porque no lo es y pudo ser mejor), ya han pasado más de dos tercios del film de manera hipnótica.

El guión resulta abrumador y sorpresivo con su inteligente catarata de confabulaciones y confesiones asombrosas. Y las interpretaciones son sencillamente sobresalientes... pero dentro de estas interpretaciones de 10, aun sobresale la de Katharine Hepburn. Jamás he visto una interpretación femenina mejor en la historia del cine que la de Katharine Hepburn en "El león en invierno", JAMÁS. Evidentemente el guión es de tal complejidad interpretativa (donde en cuestión de segundos y con un par de palabras sus personajes pasan de la grandeza a la miseria, del amor al odio, de la conquista a la venganza, donde unos potentes sentimientos esconden aun más potentes resquemores) que solo unos titanes de la actuación podrían estar a la altura (estupendos Peter O'Toole y Anthony Hopkins), pero es que Hepburn está totalmente grandiosa... es una interpretación para la historia. Su chiflada Leonor de Aquitania es tan maquiavélica y vulnerable a la vez, tan magnética y detestable, tan fuerte y débil. Está totalmente hipnótica y auténtica. Sin ella el film no sería casi nada.

En definitiva, "El león en invierno" es un metraje al que su director no aporta ningún toque especial en su narrativa, donde sus conspiraciones puede que en algún momento se hagan algo redundantes... pero no por ello serán menos atrapantes, ya que cuentan con un recóndito libreto y una interpretaciones excelentes donde sobresale una de ellas inolvidable.

Lo mejor: Katharine Hepburn.
Lo peor: Quizás las escenas de acción. Que se echa en falta algún toque de autor en su narración o alguna floritura por parte del director (y esas transiciones... reconozco que no me convencen).
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow