Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
5
Fantástico. Comedia. Drama Gloria (Anne Hathaway) decide dejar Nueva York y regresar a su ciudad natal tras haber perdido su trabajo y su novio. Pero, cuando en las noticias informan de que un monstruo gigantesco está destruyendo la ciudad de Seúl, Gloria se va dando cuenta poco a poco de que, a través de su mente, está conectada de forma extraña con estos acontecimientos. Para evitar que la destrucción vaya a más tendrá que averiguar el papel de su ... [+]
8 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Vigalondo es un cineasta cargado de talento cinematográfico, ya lo adelanto. Sus cortos "7:35 de la mañana" (2003) y "Choque" (2005) resultan tan inspirados como elegantes. En ellos demuestra ser capaz de hacer mucho con muy poco, por lo que su pericia y avidez a la hora de aportar relatos cómplices a la par que sorprendentes queda como algo constatado. Y "Los cronocrímenes" (2007) tiene la potencia argumental de "Tenet" (2020) solo que es más original, y además es la solución a las paradojas y agujeros de guión del largo posterior de Christopher Nolan. Pero luego con "Extraterrestre" (2001) Vigalondo ya empezó a desbarrar, ofreciéndonos algo más cercano a la comedia romántica boba que a sus interesantes incursiones en la ciencia-ficción.

Y "Colossal" navega a dos aguas entre esos dos largos. A caballo entre el relato personal y los sucesos inexplicables de fantasía que se suceden (con ambas subtramas fusionándose de forma épica en el climax), Vigalondo aporta un film muy peculiar en la línea de lo que Josh Trank legó en "Chronicle" (2012), Dean Israelite regaló en "Project Almanac" (2015) o William Eubank ofreció en "La señal" (2014). Esto es una cinta de presupuesto modesto teniendo en cuenta las cifras con las que se mueve Hollywood, pero que pretende atrapar al espectador cinéfilo actual con un guión distintivo, con sorpresas y efectos especiales muy medidos para conmocionar con estilo al espectador.

El problema es que las mentadas "Chronicle", "Project Almanac" y "La señal" supieron aunar sus elementos de dramas personales con acontecimientos futuristas impactantes con ponderación, madurez y sensatez mientras que "Colossal"... si bien funciona en casi todo momento con eficacia (la trama progresa con cierto dinamismo y con escasos puntos muertos o redundantes. Y su propuesta en la subtrama fantástica se resuelve con coherencia respecto a su propio universo concebido), acaba cayendo en tópicos muy simplistas en sus personajes (Dan Stevens, Austin Stowell y Jason Sudekis se llevan la peor parte) y eso aleja a la audiencia que haya pasado la adolescencia. Por poner un ejemplo: en "Chronicle" te creías el viaje intimista del personaje de Dane Dehan porque se edificó con humanas dimensiones y sus circunstancias eran acordes a su evolución (o involución) personal, en el caso del personaje de Jason Sudeikis... pues se queda en una especia de McGuffin arquetípico. Y los comportamientos y las reacciones de los personajes de Steven y Stowell son de lo más absurdo e impostado. Por todo ello "Colossal" hace arquear la ceja con incredulidad de tanto en cuanto (se hace más verosímil todo el relato del fenómeno sobrenatural que la forma de actuar del los ligues de Anne Hathaway aquí) y distancia de la trama hasta a los aficionados a este tipo de cine (admito que es mi caso).

Es una pena pues el resto de elementos son distinguidos. Lo que más destaca en la cinta son sus interpretaciones (que hacen lo que pueden ante el libreto que tienen en sus manos), Anne Hathaway (que por cierto hace poco protagonizó en "Serenity" (2019) un papel muy similar y con la misma (mejor dicho peor) recepción del film por parte de público y crítica) carga a su rol de una naturalidad y complicidad innatas, Sudekis (muy alejado de su registro cómico) sorprende positivamente con una intensidad aterradora, y Dan Stevens da una pequeña muestra de lo que es capaz en la pantalla (pero para ver una papel a su altura, mejor revisionar las primeras temporadas de "Downton Abbey" (2010-15)). El elenco eleva la experiencia cinematográfica cuando más lo necesita, mientras que la cinematografía es notable (con una fotografía que mide el uso de la luz y los filtros con gustosa serenidad) y la puesta en escena es prolífica y refinada (algo esperable del mejor Vigalondo tras las cámaras). Aunque se centra en el plano/contraplano, algunos planos detalle o planos amplios cenitales se depositan con total puntería.

Y los efectos especiales por su parte no destacan pero tampoco molestan en el devenir de la historia. Así pues estamos ante una cinta que en su conjunto llega a lo aceptable y su visionado es entretenido, los aficionados a la fantasía o la ciencia-ficción más sencilla podrán revisionar de tanto en cuanto el largo distrayéndose de la misma forma (para el resto de público (que esté abierto a todo tipo de géneros y que sea muy conformista) supondrá un pasatiempo somero a ratos). Ahora bien, en "Colossal" no vamos a encontrarnos con un desarrollo argumental mimado que culmine en la perfección de ambos género a lo "Alien, el octavo pasajero" (1979), "Minority Report" (2002), "Los otros" (2001) o "El sexto sentido" (1999). "Colossal" está muy por debajo de cintas del mismo corte como "El efecto mariposa" (2004) o "Memento" (2000), pero está al nivel de largometrajes como "El sótano de Ma" (2019), "El sacrificio de un ciervo sagrado" (2017), "Código fuente" (2011), "Transcendence" (2014) o "Premonition" (2007). Y desde luego mejor que "Fin" (2012), "Ultimatum a la Tierra" (2008) o "La máquina del tiempo" (2002) sí es.

Lo peor: El tratamiento tan esquemático y esbozado de sus personajes masculinos.
Lo mejor: Las actuaciones de Hathaway y Sudekis. Y...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow