Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Voto de Yago Rojo:
5
Ciencia ficción Nueve años después de que la USS Discovery se perdiese en el espacio, una expedición conjunta de los Estados Unidos y la Unión Soviética es enviada a Júpiter para reactivar el ordenador Hal 9000, que dirigía la nave accidentada, y para averiguar qué problema frustró la expedición del Discovery. Cuando llegan a su destino encuentran el gran monolito negro que la primera expedición pretendía investigar. (FILMAFFINITY)
28 de mayo de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente eclipsada por la película a la que quiso dar continuidad. 2001 de Kubrick no pedía continuidad, ni pedía nada: es un film para disfrutar, del futuro, del hombre en el espacio, de la infinidad del universo, de la inteligencia artificial, de la paranoia... Y, sin duda, un espectáculo visual y sonoro.

Aquí se centra en dar significado al monolito y averiguar qué pasó con la tripulación que fue a Júpiter, pero no acaba de decir ni una cosa ni otra. Tras un film más cercano al thriller espacial aburrido, de lo que se trata es de dar un alegato por la humanidad y anti guerra fría, en un 2010 donde URSS y EEUU siguen con tensiones nucleares...

Sin duda, lo peor es que pese a la cantidad de años pasados desde la realización de 2001 y 2010, no sólo no aporta nada técnicamente (efectos especiales, fotografía, etc.), sino que se retrocede considerablemente. Por ejemplo, 2001 es memorable, entre otras cosas, por respetar el silencio en el espacio (de las pocas películas que respetan esto) en momentos en que la tensión crece, o de meter una maravillosa banda sonora en momentos en el que no sólo el silencio podía ser tedioso, sino que rodaba escenas acordes en todos los sentidos con la música elegida. De repente, 2010 se pasa eso por el forro: escasa y maña banda sonora, y ruiditos en el vacío del espacio.

Algo también lamentable es la poca visión futurista que tiene Peter Hyams para todo: desde a la hora de crear ambientes y decorado, hasta cuestiones de la vida diaria de los seres humanos; y muchas de estas cosas podrían haber pasado por seguir la idea mostrada por Kubrick, que además hubiese dado más fidelidad a la película (recordemos la comida sintética o las bebidas de distintos productos sólidos, por poner un ejemplo)

Y ya no hablemos de las voz del HAL 9000 azul que se ve en la Tierra, en un diálogo entre IA y persona que parece más una conversación telefónica entre dos personas que otra cosa. Los tonos y las "actitudes" del HAL 9000 son casi hasta un insulto a lo conseguido por Kubrick. Menos mal que ya en la nave espacial el HAL 9000 está interpretado por Douglas Rain que respeta los orígenes (en la versión doblada al castellano también es el mismo doblador y también respeta los tonos).

Si omitiéramos que la película es una secuela de 2001 y pensáramos que la historia y lo planteado es original, pues sería una película casi hasta interesante. Así, simplemente es una película más.
Yago Rojo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow