Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sombrero de Chaplin
Voto de En Resumidas Cuentas:
3
Serie de TV. Intriga. Drama Miniserie de TV (2019). 8 episodios. Un monje investiga una serie de muertes misteriosas en una abadía. Adaptación televisiva de la novela de Umberto Eco 'El nombre de la rosa'. (FILMAFFINITY)
20 de septiembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo, decir que soy entusiasta del libro original (que he leído varias veces) y de la muy correcta película de los '80.

La serie tiene un buen diseño de producción y un montaje y dirección que dan el pase (tampoco son para tirar cohetes), pero lo demás no funciona. El guion es muy flojito y no ha conseguido penetrar el espíritu original de la novela. Si no bastara eso, se inventa la mitad de lo que cuenta (y esto es lo que más fastidia a los que han leído la obra original y la aprecian). Tiene ciertos aciertos, como tomar bastantes "situaciones" y "charlas" que aparecen en la novela y trasladarlos a vídeo... pero no cuadra ni llega porque le falta arte, espíritu... y voluntad.

En la deliciosa novela, uno entra a formar parte del mundo de la abadía. Todo está impregnado de las costumbres de los monjes, del frío del Norte de Italia, de la mezcla de política y religión, de las convulsas luchas intestinas entre pobres y ricos, fuera y dentro de la Iglesia Católica. Todo es más crudo, todo es más oscuro... pero todo lo relacionado con los monjes es también más sutil e interesante, al punto que sólo la voz de Guillermo es como un débil candil en medio de las densas tinieblas... pero no tanto de la religión (exceptuando los casos más "extremos", como el inquisidor o algunos monjes pirados), sino más bien enfocándose en las debilidades humanas y los intereses propios de un montón de intelectuales conviviendo dentro de los muros de una abadía repleta del orgullo y pecado del conocimiento. Es más un libro intelectual para intelectuales que la novela de Pocahontas que nos cuentan aquí. Adso, el principal protagonista de la historia, no tiene nada que ver con lo que aquí nos dan. Adso es realmente un jovencito muy ilusionado con Dios y la piedad, tiene el corazón tierno y lleno de fe. Es un adolescente que rompe su voto de castidad y se enamora perdidamente de una mujer, pero todo es real y muy tierno y al final tiene que renunciar a ella. Se enamora de verdad. Sufre de verdad. Pero también está sometido a sus votos y a los superiores eclesiásticos. Nunca tiene esta estúpida actitud desafiante y chulesca de "perdonavidas" como casi continuamente muestra en la película. Por otro lado, no existe esta trama paralela (y que ocupa la mitad de la serie) de estas dos mujeres y sus aventuras. Una parece Robina de los Bosques y la otra Pocahontas. Por favooor... En la novela solo existe una mujer, que es la muchacha con la que fornica nuestro buen novicio en un episodio muy puntual, una chica que se prostituye voluntariamente para comer ella y su familia, y que seduce a Adso por casualidad una noche y le introduce a "las pasiones de la carne". Adso "se deja llevar", literalmente. En la novela (a diferencia de la serie), Bernardo se la lleva prisionera para "seguramente", quemarla por el camino de vuelta, y él nunca vuelve a verla desde el juicio inquisitorio. El original es mucho más crudo y real que las fantasías feministas del guionista de este invento. Otra cosa que me ha chocado de la serie es que sacan a relucir una especie de "franciscanos del siglo XXI" poco menos que como los adalides de la socialdemocracia. Una especie de "progres avanzados para su tiempo". Vergonzoso, porque el libro realmente no cuenta esto, ya que entre los franciscanos también hay muchos "fanáticos religiosos" (igual o peores que los más fanáticos benedictinos).

Es una serie "llevadera", pero se queda muy lejos del original. La música empeora ostensiblemente respecto a la película de Annaud, los actores también son peores (incluidos los principales), aunque al haber más tiempo para cada uno, los secundarios a veces dan cierta vidilla al tema. Lo único "bueno" que puedo hablar de la serie respecto a los aficionados del libro es que toma muchos momentos y conversaciones sacados directamente de él, con lo cuál te hace "recordar" la novela, y también se toma más interés que la película para aportar más datos sobre el trasfondo político, social, económico y religioso de la época... No obstante, aún así fracasa porque realmente no consigue calar. Le falta la "intensidad", "ambientación" y "misterio" de la novela.

En resumidas cuentas, muy decepcionante que el buen diseño de producción (la abadía y "la Mole" está mejor representada que en la peli de los ochenta) se vea empañado por unos actores flojos (o mal dirigidos), una dirección muy justita, y sobre todo un guion que hace aguas por casi todas partes sin captar el espíritu de la novela y que se dedica la mitad del tiempo a una historia romántica y pastelosa entre Adso y la muchacha que en modo alguno aparece en el original. La novela original está dedicada a un mundo muy religioso, y muy intelectual... pero no juzga con borcha gorda a unos ni a otros, sino que siempre queda lo más neutral posible, y además muy filtrada por la honestidad de su autor, el tal "Adso", una persona realmente piadosa que cuenta la aventura que vivió en aquella fría y orgullosa abadía, y que termina totalmente calcinada de arriba a abajo (incluida la iglesia) casi como un merecido castigo divino.

Una lástima.
Si quieres realmente saber sobre el Nombre de la Rosa, acude a la novela. La edición de RBA editores de principios de los 90 del siglo pasado (portada roja) es muy buena y podéis comprarla de segunda mano en las muchas webs que se dedican a ello.

Hale, amor y paz.
En Resumidas Cuentas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow