Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Chris Jiménez:
2
Comedia Comedia sobre el célebre descubridor de América que mezcla referencias a la situación política española de la época en que se rodó la película con referencias históricas al Renacimiento. (FILMAFFINITY)
19 de junio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cristoforo Colombo nace en 1.451 en Savona, y su vocación por ser marinero y navegante despierta pronto en él. 41 años después protagonizará uno de los hechos más importantes de la Historia universal.
Esta película no cuenta para nada su hazaña...

A comienzos de los '80 un cine empieza a generar un éxito tremendo de taquilla, es el de la parodia (ya practicado anteriomente, que conste), capitaneado por "La Vida de Brian", memorable locura bíblica de los Python estrenada en 1.979, y "Aterriza como Puedas", primera de una serie de obras del trío Zucker/Abrahams/Zucker que definirían el género para la posteridad. En EE.UU. estas películas absurdas y divertidas arrasan, y nosotros no íbamos a ser menos; nos lo demostraría un Mariano Ozores en ese momento henchido de fama y dinero gracias a sus colaboraciones con Pajares y Esteso.
Se burló de la España del siglo XVI con "Brujas Mágicas", regular comedia muy subida de tono con la que pretendió lograr (y sin éxito) el mismo resultado de "El Liguero Mágico". Lejos de detenerse, un año después deja las comedias de enredo a un lado y aprovechando el tirón de "La Loca Historia del Mundo", "Dos Horas menos Cuarto antes de Jesucristo" o "Cavernícola", se propone hacer otra revisión disparatada de la Historia, esta vez centrándose en la figura de Cristobal Colón, con un guión que corre totalmente por cuenta de su colaborador Juan José Alonso Millán (lo que tantos fallos acarreará al producto...).

La acción se sitúa en 1.492, época de la conocida Leyenda Negra, en una España que sobresale como país de ferviente conquista, sangrienta represión y brutal dominio; los reyes católicos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla se embarcan en la Guerra de Granada y acaban con la resistencia nazarí de Muhammad XII (Boabdil), organizan una cacería contra los judíos para convertirlos al cristianismo y más tarde expulsarlos, además de las acciones que lleva a cabo el Tribunal de la Inquisición, originado catorce años antes. Mientras España se revuelve sobre sí misma el bueno de Colón desea llegar a las Indias navegando hacia Occidente.
Como veremos la cámara del sr. Ozores se paseará por los múltiples sucesos y presentará a importantes figuras de la España de la época, burlándose y llevándolo todo a sus extremos más absurdos, arreando tal ingeniosa patada a la Historia que bien merece un aplauso por ello. De este modo Boabdil será un enano perezoso a cargo de un salón de juegos, Juan II de Portugal el propietario de un estudio de grabación, Tomás de Torquemada un trasunto patético de Adolf Hitler y Martín y Vicente Pinzón dos "rockeros" que animan la tasca de Puerto de Palos. Pero el guión comete un error enorme: se centra en todo menos en su protagonista.

Porque vemos al bueno de Colón en su travesía desde Génova hasta la presencia de los reyes pasando por múltiples escenarios, pero Millán decide tomarse mucho tiempo con todos los personajes que le rodean, y esto lo dejará claro Ozores estirando hasta la extenuación las escenas concernientes a ellos, preguntándose uno entre los mediocres "gags", que van de lo ligero a lo escatológico, la larga lista de insoportables números musicales y las mordaces alusiones socio-políticas a la España del momento, que son las que causan más gracia (la manifestación por las autonomías, la libertad de la mujer, la intolerancia de la Iglesia...), dónde está el protagonista, qué está haciendo y cuando va a partir.
El fallo del director fue desde luego no prestar la debida atención al insípido, desequilibrado y nefastamente organizado libreto de Millán, que desde luego merece ser destruido (junto al autor, si se terciase) y vuelto a escribir. En este desastre histórico que pretende la carcajada fácil pero sólo consigue transmitir vergüenza ajena Ozores, pese al gran presupuesto que está manejando por cuenta de José Frade, se halla a kilómetros de "Brujas Mágicas", que pese a todo tenía sus momentos divertidos, "El Liguero Mágico" y más aún de aquellas grandes parodias del cine de espías que hiciera en los '60 ("Objetivo: "BI-KI-NI" ", "Operación "Mata-hari" ").

Intentando seguir la línea de Mel Brooks y los Monty Python la comedia se pierde entre muchos momentos idiotas que ni una pizca de humor ofrecen y una trama que confunde su desarrollo, pues mucho mejor habría sido enfocarse realmente en Cristobal y en su viaje hacia las Américas en lugar de marear tanto la historia y presentando a tantos personajes que van y vienen y que no nos importan nada; la travesía, iniciada en Agosto y no alcanzando la tripulación tierra hasta dos meses después, se factura en el film en poco más de diez minutos. Nada está bien hecho aquí.
Andrés Pajares cae simpático en su absurda encarnación del mítico navegante genovés, pero lo malo es que no aparece el tiempo que debiera, al igual que ocurre con Antonio Ozores, quien sólo hace una breve e impagable aparición como Juan II. Tras ellos, un puñado de conocidos actores de nuestro cine: Ángel de Andrés, José Carabias, Antonio Garisa, Manolo Gómez Bur, Rafaela Aparicio, Juanito Navarro, Alfredo Mayo, Emiliano Redondo, Antonio Gamero, María Isbert, Tomás Zorí, Alfonso del Real, Luis Varela, una jovencita Adriana Ozores...y muchos más, cada uno genial en sus respectivos papeles, eso hay que admitirlo.

Uno se sorprende al saber que una película así, con un guión tan pésimo y una estructura desastrosa (aun tratándose de una parodia podría estar mejor...), pudo llevar a tantos millones de espectadores al cine en su época. Pero lo mismo habría que preguntarse hoy con títulos aún más vergonzosos como "Ocho Apellidos Vascos" o las secuelas de la saga "Torrente".
El éxito fue tal que daría pie a otras comedias históricas en la misma línea ("El Cid Cabreador", "Juana "la Loca", de vez en Cuando") y a que el cineasta repitiera la experiencia con "La Loca Historia de los Tres Mosqueteros". Todas, por cierto, estarían escritas por Millán, no hace falta decir más...
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow