Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Chris Jiménez:
7
Terror. Thriller Tras la muerte de Ligeia (Elizabeh Shepherd) su marido Verden Fell (Vincent Price) la entierra en una abadía, a pesar de la oposición de un sacerdote. Años después, en una cacería del zorro, la pelirroja Rowena (Shepherd) conoce a Verden e inmediatamente se siente atraída por él, sin detenerse a pensar en su extraña e inquietante conducta. (FILMAFFINITY)
29 de mayo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
...refulgieron con un glorioso brillo, mientras los pálidos dedos se volvieron del color de la cera, y las venas de su amplia frente latieron vehementes con una dulce emoción. Vi que ella debía morir [...]. Pero no fue así. Las palabras no alcanzan a crear una idea de la feroz resistencia por ella mostrada en su lucha contra la muerte...".

Las descripciones y elucubraciones que el narrador anónimo de Allan Poe realiza a lo largo de "Ligeia", publicado en 1.838, inspirado por la mujer que da nombre al cuento, son de tal elaborada exquisitez que el lector tendrá la sensación de que ella misma se materializa a su lado y la siente en carne y hueso, desde esa "cabellera negra como el plumaje de un cuervo, profusamente rizada", y por supuesto esos ojos de los que habla largo y tendido. Narración detallista, con varios arcos, una gran cantidad de sucesos y giros, hasta llegar a un clímax apabullante de interpretaciones diversas...
Roger Corman la utilizará para dar carpetazo a su ciclo iniciado con "La Caída de la Casa Usher", tras cuatro años en los que ha llevado su cine de bajos presupuestos a una elevada concepción artística, y muy rentable; en impresionantes escenarios de la campiña inglesa recrea esa obra maestra de la ficción gótica a partir de un guión rico en detalles firmado por su colaborador, el luego muy aclamado Robert Towne. Pero como viene sucediendo en la saga el argumento debe extenderse hasta cubrir un largometraje...empañando la pureza y la belleza del texto original; de hecho aquí ya se empieza por eliminar a la inefable mujer de la ecuación. ¡Oh, mi Ligeia!

"La Tumba" abre con su funeral, una secuencia inquietante y que ya impregna un halo de tragedia e insondable misterio, tal vez exhalado desde las ruinas de Castle Acre, y que acrecienta la presencia de un gato negro, muy importante en la historia pero ausente en el cuento, y de ese Verden Fell que modela Vincent Price a partir de otra sutil variación más del lejano Roderick de "Usher", también afectado de una peculiar enfermedad (a la luz, que no puede mirar, algo más metafórico que literal...), de un gran pesar en su mente y corazón provocado por una dama que ya no está junto a él y de una soledad que le consume poco a poco en su gran refugio gótico.
Se recuerda "El Entierro Prematuro" y se acerca una mujer (antes Emily, ahora es la Rowena del cuento) al protagonista de manera accidental, forjándose así los recelos, la atracción por éste, por su mansión, y el enigma que le rodea; sin embargo Elizabeth Shepherd, que encarna tanto a la fallecida Ligeia como a la noble rubia inglesa (desvelando Towne la influencia más que notable de "Vértigo") no acierta con ésta última, pues su actitud y su ininteligible carácter resultan un impedimento para comprender sus intenciones. Y típico de las otras adaptaciones, un tercero en discordia hace de la pareja un trío protagonista.

En este caso el inventado caballero Christopher, enamorado de Rowena...y al que no le tiembla el labio superior cuando decide por las buenas casarse con Verden. Pese al suspense que genera la presencia de Ligeia, ausente pero siempre cercana, y de las opresivas atmósferas que logran Corman, el operador Arthur Grant y el genio Daniel Haller, debemos poner voluntad en esta 1.a parte, que abusa de diálogos e interacciones que no llevan a ninguna parte, de inexplicables comportamientos y de elipsis despachadas con toda la desgana (¡en dos minutos Verden se vuelve a casar y regresa de su luna de miel a su abadía!).
Es la sesión de regresión realizada a Rowena lo que inicia una 2.a parte más interesante y satisfactoria; este momento, de hecho, posee una carga de emociones que se pone por encima de la lógica y abre la fisura a esferas más emparentadas con la realidad de los sueños. Llega así la posesión, casi demoníaca, la confusión de identidades, y con ella el paulatino descenso a la locura y al delirio; una secuencia de pesadilla que trastoca la mente de la nueva esposa, bellamente filmada, hace a la tragedia abierta a libres interpretaciones del relato escorarse a una fantasmagoría de fuerte potencia onírica y misticismo...

Cada esquina de la mansión parece rezumar el espíritu de la muerta, que toma posesión de los presentes y les manipula, funcionando el atormentado Verden cual esclavo de sus designios desde el más allá. Como historia de terror gótico que sigue los pasos iniciados en "Usher" con esos elementos tan característicos en tributo al poético, melancólico, oscuro y descarnado imaginario de Poe y la Hammer, "La Tumba" cumple su objetivo absorbiéndonos en sus fascinantes y asfixiantes recovecos, pero eso implica destruir con la mayor ruindad a la Ligeia original, y transformarla en un personaje pérfido, malicioso y vengativo sin razón...
Lo opuesto a su álter-ego de 1.838. Y es que la razón de la posesión de Rowena por la anterior quedaba en incógnita ya que las emociones y la consciencia del narrador no eran de fiar (en la tradición "poeniana") debido a su inestabilidad mental (y sobre todo a un recurrente consumo de opio); ¿incluso puede que Ligeia sólo fuese producto de la fantasía de un soñador? Pero aquí la fantasía pasa a ser una pesadilla muy real, cuya tensión y confusión estalla en un clímax de violencia visceral y espectáculo donde no puede faltar ese gran fuego purificador que condene los pecados y a los malos espíritus.

Price, que por poco no sale vivo del incendio ya que la escena se fue de las manos, trae consigo los tan imponentes tics que hicieron famoso a su personaje-tipo en la saga, si bien el papel iba a ser en un principio para el joven Richard Chamberlain (quien hubiese encajado mejor).
Su complejidad y temas hizo ser a la obra muy apreciada por el cineasta y por la crítica en general, pero en taquilla no rindió tan bien como sus predecesoras. Aunque el espíritu de la joya literaria que es "Ligeia" se profane un poco ésta termina siendo una de las más dignas entregas del ciclo Corman/Poe...
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow