Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Chris Jiménez:
5
Fantástico. Acción El abogado Matt Murdock es ciego a causa de un residuo radioactivo, pero sus otros cuatro sentidos están especialmente agudizados. De día, Murdock representa a los oprimidos. Por la noche, es Daredevil, un héroe enmascarado que vigila las oscuras calles de la ciudad y lucha contra toda clase de injusticias... Adaptación del héroe de cómic de Marvel conocido como "el hombre sin miedo".
26 de noviembre de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la gran New York se arremolinan ya muchos héroes, pero entre los recovecos mugrientos y oscuros de Hell's Kitchen sólo uno reparte la justicia necesaria para acabar con el Mal.
Nuestro diablo de la guardia, el hombre sin miedo, pintoresco y enigmático como él solo. Por fin vamos a verle en acción...si merece o no la pena es otro cómic.

Yo al menos no puedo olvidar el primer número de "Daredevil", aunque la publicación que estaba en mis manos fuera una reedición española y no la original de 1.964; mucho colorido propio de la época pero en entornos callejeros poco halagüeños, aquello era una Manhattan sin brillo, y los morados y azules de los escenarios nocturnos dominaban con fuerza, igual que el amarillo, rojo y negro de aquel extrañísimo traje temprano que lucía Matt, quien creció como un niño acosado, sin un modelo paterno a seguir y que no se iba a convertir en un héroe dicharachero como mi amigo y vecino Spider-man.
Murdock, cuando se calzaba su horripilante atuendo lo hacía para reclamar justicia a base de violencia, era todo un anti-héroe torturado, era furtivo, por supuesto fuerte, pero también muy débil; Stan Lee, Bill Everett y Jack Kirby crearon un concepto interesante, más para adolescentes que niños. Sin embargo aún hoy día me cuesta creer que sus peripecias aguantaran tanto tiempo y no acabase condenado al ostracismo por los lectores, pues si algo destaca de "Daredevil" es la ingente cantidad de dibujantes y guionistas que pasaron por su universo en el transcurso de los años y las décadas, cada uno con sus propias ideas, hasta hacerlo totalmente irreconocible...

Así que, si apareciese una adaptación para el cine, que es pensarlo y da miedo, ¿en qué etapa se centraría? ¿Sólo en la original, donde el escritor era primordialmente Lee?, ¿o a partir de llegar el joven Gerry Conway, que decidió poner al héroe en San Francisco y añadir brochazos de ciencia-ficción y fantasía?, ¿o cuando, tras la breve cancelación a finales de los '90, se lanzó una nueva historia creada por el mismísimo Kevin Smith?, ¿o (y esa era la mejor opción) cuando aterrizó Frank Miller en la casa en 1.979 y encauzó un poco la dirección con sus imaginativas ideas y visión única antes de que se fuera a la quiebra?
Pues ninguna de las mencionadas, sino todas juntas. Y el proyecto de traer "Daredevil" a imagen real halla su perfecto reflejo en el dibujo, primero por la misma cantidad de vueltas y personal que estuvo implicado desde que se pensara en ello en 1.997, y luego por la irregularidad del argumento resultante; lógico si el elegido para la dirección fue un señor llamado Mark Steven Johnson, quien venía, sorpresa, de escribir y realizar comedias y dramas. ¿Pero a qué mente brillante se le ocurrió tal ocurrencia? No iba a ser lo más increíble del asunto, pues le seguiría un reparto de no creerlo...empezando por el entonces jovencito, guapo y prometedor Ben Affleck para encarnar a Murdock (y esto fue cosa de Kevin Smith, ¿saben?)

Al menos tanto el actor como el director decían ser "fans absolutos del cómic". La figura del diablo rojo sujetando la cruz de la iglesia como en las viñetas de "Guardian Devil" es un gran ejemplo, y la que empieza la historia, situada ya en su mismo clímax, con Matt moribundo y preparado para lanzarnos a un "flashback" muy largo disfrazado de confesión a un cura que le socorre, y ya podemos apreciar una oscuridad envolvente alrededor, esto no tiene nada que ver con "Spider-man". Dicha vuelta atrás presenta más o menos una recreación del origen, aunque sin la tergiversada mirada que proyectó Miller en él.
Es decir, la esencia es trágica, dramática, acorde con los tonos apagados de la fotografía de Ericson Core, pero Jack Murdock no maltrata a su hijo...es más bien una suerte de tío Ben echado a perder; por desgracia tanto en el montaje final como en el extendido todo se explica de manera concisa y se salta directamente de la infancia del personaje a su edad adulta (obviándose por completo el entrenamiento que recibiría del clan ninja, introducido también por Miller). Pero hay algo en la concepción de Johnson que chirría y trae dudas: por un lado la presencia del drama, los escenarios sombríos y una violencia potente al estilo David Fincher...por otro la incorporación de humor y salidas de tono que divagan al absurdo.

Es este el secreto de la particularidad de "Daredevil" dentro de las adaptaciones de superhéroes en aquellos inicios del 2.000: su mezcla disonante de conceptos.
Johnson imita los ambientes oscuros, los excesos del melodrama, ya presentes en "X-Men", asimismo esos toques adultos heredados del cine de los '90...pero lo revuelve entre situaciones cercanas a la levedad que Raimi imprimió en "Spider-man", o dejando que lo disparatado se apropie de la función.

(CONTINÚA LA CRÍTICA EN ZONA SPOILER)

Echando la vista atrás muchos miran a "Daredevil" con recelo, algunos con odio; tal vez sea la época, que delimitó mucho su extraño y desigual tono, que la ha dejado en tierra de nadie, entre lo que se había hecho en el cine de superhéroes y lo que se haría. Pero incluso a pesar de las críticas negativas su taquilla superó por mucho su presupuesto; la verdad es que ha logrado mantenerse más digna que otros títulos del momento ("Los Cuatro Fantásticos", "Catwoman"...).
Y posee algo que ninguno de ellos tiene, algo que a los que vimos la película en nuestra preadolescencia nos marcaría por siempre: esa secuencia surrealista, innecesaria y metida con calzador donde Garner, en ropas de heroína de "wuxia", daba vueltas por el aire golpeando y rajando sacos de boxeo, mientras Matt se preparaba también para el combate, ¡y a ritmo del "Bring Me to Life" de Evanescence! Legendario es decir poco. De hecho todo el cine de superhéroes y de acción de comienzos del 2.000 se podría resumir perfectamente en dicha escena...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow