Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
5
Drama Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), varias mujeres trabajan en una empresa de instrumentos de óptica. Bajo el control paternalista del director de la fábrica, luchan para conseguir la máxima calidad en difíciles condiciones. A pesar de las enfermedades y los problemas con los que se enfrentan, viven entregadas a su trabajo y a la causa de su país. El jefe de equipo, cuya mujer se está muriendo, se esforzará por dar ejemplo a ... [+]
17 de octubre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra es un suceso infame donde la ambición de hombres con “poder” pero sin escrúpulos, obliga a la ocurrencia de despojos, maltratos, violaciones, mutilaciones… y muertes incontables de seres humanos que ni siquiera saben, exactamente, de que se trata lo que está ocurriendo.

La guerra despoja a los hombres de su tierra, sus pertenencias, su dignidad e incluso de sus vidas. Maltrata al joven, al niño, a la mujer, al hombre y al anciano. Maltrata a los animales y a la naturaleza y maltrata al universo al producir un alto grado de desequilibrio. La guerra viola absolutamente todos los derechos humanos y viola sexualmente a las mujeres y a los muchachos. Mutila brazos, piernas, dedos. Deja ciego, parapléjico o cuadripléjico… Y en la guerra mueren los seres humanos de todas las edades, se truncan sueños y esperanzas, se desgarran hogares magníficamente conformados y se lleva desgracia, dolor y llanto donde sólo se esperaba de la vida un pequeño remanso de paz.

La película que ha hecho el gran director Akira Kurosawa, para acogerse en un gesto patriótico a los azares de la Segunda Guerra Mundial, es casi un filme inocente. Primero, porque el director no se enrola, directamente, en el enfrentamiento entre las grandes potencias donde su país, Japón, al lado de Alemania e Italia, jugó el más vergonzoso de los papeles al pretender adueñarse del mundo para imponer el demencial fascismo.

Argumentalmente, la película se centra en mostrar la abnegada e ingenua labor que cumplieron las mujeres japonesas en la producción de accesorios bélicos en aquel año 1944, cuando la defensa y ataque de los países aliados, comenzaba a dar exitosos resultados en contra de los agresores nipones que ya habían ocupado a Tailandia, Hong Kong, Singapur, Sumatra, Java y Filipinas entre otras tierras.

El filme de Kurosawa, hecho con notable desaliento, resulta monótono por sus reiteradas situaciones donde, con fines casi documentales, vemos a las chicas en una de las fábricas donde se hacen todo tipo de lentes de armamento, trabaje y trabaje, a veces día y noche, tratando de cumplir con los exigentes planes de producción que tienen los dirigentes para poder proveer los requerimientos de su ejército.

Entre esto, una historia de amistad, solidaridad y compromiso incondicional con la patria, se va dando entre aquellas muchachas a las que uno siente en su calidez y en su ternura… y no quisiera imaginar que puedan también ser otras víctimas de aquel cruento conflicto que cegaría la vida a cerca de 46 millones de personas.

“LA MÁS BELLA” es un filme de muy poca trascendencia, demasiado pausado, apenas anecdótico y sin ningún logro cinematográfico relevante que permita presagiar al gran realizador que conoceríamos luego. Vale sólo como documento de uno de los muchos episodios que sucedieron en aquel conflicto y que nos permite ver que también, entre los llamados enemigos, había mucha gente con alma y corazón.

Título para Latinoamérica:”LO MÁS HERMOSO”
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow