Haz click aquí para copiar la URL
Voto de dlizana:
9
Drama Ángel y su hermano Franco llevan un año en un centro de detención juvenil. Tras un hecho violento, surge entre los prisioneros la idea de escapar a través de un motín. Ángel desconfía del plan pero, preocupado por la salud de Franco, empieza a verlo como su única salida. (FILMAFFINITY)
12 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mis Hermanos Sueñan Despiertos”, es el segundo film de la directora chilena Claudia Huaiquimilla, que nuevamente como en su opera prima “Mala Junta”, pone su foco en los jóvenes marginados y sus sueños rotos.

Detrás de las paredes de los centros para de jóvenes se esconden historias de familias disfuncionales que dejaron a muchos adolescentes a su suerte y en una sociedad inconmovible ante aquella dura realidad. Ahí se centra la historia de este film chileno que se puede ver en Ondamedia, en dos jóvenes de 14 y 16 años se encuentran centro de reclusión juvenil esperando su condena pero la llegada de un nuevo chico más revolucionario con respecto a la estadía, pretende crear un motín Despertando un aire de incertidumbre donde la espera se hace eterna y el sueño recurrente de la fuga aparece como única opción para recuperar la libertad.
La realizadora Claudia Huailquimilla, nuevamente tiene un discurso político muy marcado, su visión de un Chile real poco visto sin retratar el sur como postal sino con personajes de carne y hueso que son parte de una realidad diaria de muchos jóvenes viven. Anteriormente en su debut en “Mala Junta”, que rodó en pleno territorio mapuche, también con una realidad increíble que marca un camino lleno de talento con solo dos realizaciones.
La directora, se siente responsable y es un canal para dar a conocer estas voces silenciadas por un sistema juvenil donde miles han perdido la vida en estos centros. Trata de brindar protección y voz a todos estos jóvenes cuyos sueños fueron truncados desde su familia y entorno social donde nacieron donde hay muy pocas luces de esperanza que solo los sueños les permite escaparse de esos muros.
El film va más allá de los que se muestra en medios tradicionales. En sus 85 minutos de duración el film ha encantado llevando este mensaje que en muchos pasajes es muy desesperanzador pero es muy necesario. Se presentó en el Festival de Locarno en Suiza y en el Festival de Cine de Guadalajara donde se alsó como mejor película, mejor guión y actor Iván Cáceres como actor. El oriundo de la Pintana y que era reponedor de supermercado, brinda una gran credibilidad en su rol debut.
La película está dedicada a los jóvenes que murieron en un centro del SENAME en Puerto Montt en 2007 y a los 1.796 que han perdido la vida entre los años 2005 y 2020 en centros a cargo del estado chileno. A pesar, que el trasfondo es de denuncia respecto de la falta de oportunidades y la decadencia institucional, la realizadora no cayó el estereotipo y lugares comunes del morbo, para centrarse en la intimidad de sus protagonistas con retratos psicológicos profundos e inteligentes donde brotan todas las emociones.
El elenco de actores lo encabezan Paulina García, Luz Jimenez, Claudio Arredondo, Andrew Bargsted y un grupo de nóveles actores que aportan una credibilidad en cada cuadro que lo convierte en un film por momento estremecedor y que fue rodado antes del estallido social y pandemia, que se vio revitalizado con los festivales de cine donde se presentó.
dlizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow