Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
6
Drama Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), varias mujeres trabajan en una empresa de instrumentos de óptica. Bajo el control paternalista del director de la fábrica, luchan para conseguir la máxima calidad en difíciles condiciones. A pesar de las enfermedades y los problemas con los que se enfrentan, viven entregadas a su trabajo y a la causa de su país. El jefe de equipo, cuya mujer se está muriendo, se esforzará por dar ejemplo a ... [+]
22 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
18/18(25/01/17) Interesante segundo film del maestro japonés Akira Kurosawa, siendo el primero de guionista, una obra propagandística-patriótica de encargo, En un momento en que se veía Japón iba a perder la guerra y en un momento de mucha escasez, tanta que para ahorrar película no se ponían títulos de crédito, se le encarga a Kurosawa la película. En principio tenía que ser sobre los aviones japoneses, pero eso iba a resultar muy caro, así que para levantar la moral del pueblo realiza una historia sobre mujeres abnegadas que trabajan para las fuerzas armadas. Pese a los innumerables intentos del director por conseguir que la censura le aceptase sus guiones, muchas veces se veía obligado a renunciar a ellos por completo pues esta los rechazaba de lleno por "demasiado occidentales" (ni siquiera se conformaban con hacerle unos ajustes). Al final tuvo que aceptar este panfleto, pero aún así Ak sabe dejar algo de su sello, un relato con trazas de docu-drama que recuerda en muchos aspectos al estilo del letón Serguéi Eisenstein, influencia marcada en los sus planos cortos, la visceralidad e intensidad de lo que se cuenta reflejado en la meticulosidad de los objetos y los rostros, por los planos cortos de la maquinaria de la fábrica, mujeres dedicadas de lleno a su 'heroica' labor. Es una historia de esfuerzo y superación que no puede escapar de la vertiente propagandística. El conflicto central se desarrolla en una fábrica de lentes para los aviones de combate, siendo el corazón el seguimiento a las trabajadoras que residen en dormitorios comunales cual residencia estudiantil, allí seremos testigos de su abnegación por el sentido del deber, unido a su patriotismo, realizando todo sacrificio individual por el bien de la nación, ensalzando el espíritu laboral en pos de un bien superior, en lo que puede ser una idea muy comunista, se hace una loa de la solidaridad, la amistad y del nacionalismo. Se rodó la mayor parte en una fábrica real, pero las trabajadoras son todas actrices que se prepararon concienzudamente para dar sensación de trabajo y esfuerzo, Kurosawa les hizo vivir a todas juntas en la fábrica mientras duró el rodaje. Kurosawa terminó casándose con Yoko Yaguchi, la actriz que interpreta a la protagonista Watanabe, como dice en su autobiografía, "Más tarde aconteció que me casé con la mujer que hace de líder del cuerpo de voluntaria, Yaguchi Yoko. En ese momento ella representaba a las actrices y con frecuencia llegó a discutir conmigo en su nombre. Ella era una persona terriblemente terca e inflexible, y ya soy muy parecido, a menudo chocábamos de frente". Estuvieron casados durante cuarenta años, hasta su muerte en 1985. Es una película sobre la guerra pero sin un solo disparo, sin guerra, todo acontece en la retaguardia.

La historia es sobre a un cuerpo de voluntarias de mujeres que trabajan en una fábrica de lentes militares propiedad de la compañía Nippon Kogaku en la ciudad de Hiratsuka durante la Segunda Guerra Mundial. Todas ellas fabrican lentes de precisión, pero la situación cambia cuando el director de la fábrica (Takashi Shimura) les pide de la fábrica anuncia un aumento de la cuota de emergencia. Los hombres tienen que aumentar su carga en un 100% y las mujeres en un 50%. Las mujeres se quejan rápidamente por discriminación positiva, quieren más.

Lo que me llama la atención de este film panfleto pro guerra, es que en vez de exaltar los valores marciales y el ardor guerrero de los hombres, aquí el foco está en la trastienda, en los que están tras las líneas bélicas, las mujeres, siendo ellas el símbolo de la nobleza, el valor, la abnegación patriotera, las féminas como ejemplo de resistencia a la rendición, quizás como queriendo insuflar a los hombres que si ellas pueden hacer esto, ellos están obligados a más, como señala de hecho que los hombrees tienen el objetivo de doblar la producción y las mujeres al 50%.

La cinta posee un arranque que marca el tono patriotero-propagandístico, oímos a un coro de niñas en edad de secundaria que trabajan en una fábrica cantar con devoción "destruir América y Gran Bretaña", en realidad esta soflama será la única referencia en todo el film a estos países, el resto del metraje no se hace mención de ellos, solo al “enemigo”, pero queda señalado el camino. Es el retrato un tanto plano y superficial de un grupo de gente aleccionada para realizar su trabajo de modo cuasi-obsesivo, donde las enfermedades, la familia o la falta de descanso no pueden estar por encima de la misión encomendada, ello en una especie de stajonovista alegoría que las quiere emparejar con los hombres que combaten en la guerra, donde entre ellas se dará la camaradería y lealtad propia de los militares, esto reflejado notoriamente en las marchas que hacen cual ejército en formación para ir a currar cantando temas de exaltación patria. La actuaciones son meros clichés sin alma, sin fondo, meros cuasi-robots, solo destaca Yoko Yaguchi en su rol de cariñosa jefa de las trabajadoras, aportando carisma y temple.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow