Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
8
Serie de TV. Thriller. Drama. Comedia Miniserie de TV (2015). 10 episodios. Segunda temporada. En 1979. en un pequeño pueblo de Minnesota, un inesperado giro de los acontecimientos perturba la vida de varias personas: el matrimonio Blomquist (Kirsten Dunst y Jesse Plemons) y el clan familiar Gerhardt de cuyo imperio intenta apoderarse un sindicato mafioso de Kansas City. Por su parte, el policía local Lou Solverson (Keith Carradine en la 1ª temporada) se hará cargo de la ... [+]
7 de marzo de 2016
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
26/04(08/02/16) Estupenda segunda temporada de la aclamada serie creada por Noah Hawhley, inspirada en el microcosmos de personajes y escenarios salido del homónimo film de los hermanos Coen de 1996. Esta temporada viene a ser una especie de precuela de la primera, el nexo de unión es Molly que en la primera era una agente de la policía, y otro personaje (spoiler), aquí retrocedemos 27 años al mismo, aquí ella es una niña, hija del matrimonio Betsy y Lou, que en la primera era un sheriff retirado que llevaba una cafetería y que daba sabios consejos a su filia, asimismo en la primera hay un comentario de Lou (Keith Carradine) sobre unos violentos hechos acaecidos en la década de los 70 en Minnesota que los emparenta con la violencia que desborda Lorne Malvo, de los que se niega a dar detalles, pues estos son los que se relatan en esta segunda. La serie mantiene el buen tono general, con personajes muy bien construidos, con escenas de tensión que te atrapan, con diálogos jugosos, con villanos carismáticos, con un desarrollo de guión que no deja de sorprenderte, y ello enmarcado en una ambientación fenomenal. Es una segunda temporada que disfrutaras aunque no hayas visto la primera, pero si no la has visto, al terminarla desearas ponerte en ello. Sinopsis omitida por el límite de caracteres.

La historia está encuadrada en un clima geopolítico que pretende marcar a los personajes, un relato en el post- Guerra del Vietnam, con protagonistas que han vivido el horror de esta contienda, con el escándalo Watergate que dejó grietas de autoestima en la sociedad americana, con un presidente, Jimmy Carter, en la casilla de salida nefasto para USA, y con la esperanza de un nuevo “Guía del Desfiladero” en la figura del ilusionante Ronald Reagan, que aparece en la figura de Bruce Campbell, con lo que es una época convulsa, sin referentes. Los Coen conformaron en el film “Fargo” un microcosmos de personajes disfuncionales enmarcados en zonas rurales gélidas y nevadas de Minnesota, donde las fuerzas del mal se confundían entre la gente ingenua y buena, donde el contraste resultaba perturbador,

La narración es desarrollada con una sabrosa mezcla de drama, comedia negra, thriller, acción, ello dejando subcapas para dar que pensar en el sentido de la vida (si es que lo tiene), sobre los sueños, las ansias, las obsesiones o el sentido atávico de la venganza. La serie te engancha como lo hacia la primera con un episodio inicial impactante, con situaciones rocambolescas tratados con un mordaz humor negro, con guiños al cine de los Coen, entrelazando de modo fluido varias subtramas, aportando tensión, intensidad y agudeza humorística, esto ya dejando a fuego el tono entre caustico e irónico que devendrá en los sucesivos capítulos, siempre con algún pico de acción excelente en cada uno de ellos, en un increscendo dramático loable, con dosis exquisitas de sarcasmo, cinismo, violencia latente, que termina por explotar en varios momentos, y siempre con ingenio y sentido de la reflexión, con personajes complejos. Se aborda con ácida crítica y mucho pesimismo el llamado “Sueño Americano”, reflejado en el matrimonio Peggy y Ed, para ella es salir de la rutina, salir del ordinario pueblo en que vive, ver mundo, él su anhelo es comprar una carnicería, reflejado también en la familia Gerdhart, de inmigrantes alemanes que llegaron sin nada a los USA y construyeron un Imperio del crimen , reflejado en Mike Milligan, un culto y flemático tipo que con su labia y sus guardaespaldas intenta ascender en su empresa (del crimen), incluso en el indio Hanzee Dent, el más americano de todos que debe sufrir el racismo.

Como bien he leído en la primera se acercaron bastante al espíritu del film referenciado, en esta el abanico coeniano a su filmografía es más amplio, con guiños a “El hombre que no estuvo allí”, a “Miller’s Crossing”, o a “Sangre fácil”, o a “No es país para viejos”, pero además hay efluvios al cine de Tarantino, sobre todo en la figura de Mike Milligan, y sus monólogos inquietantes que parecen preludio de una tormenta. También hay un personaje que recuerda indefectiblemente al Fredo Corleone de “El padrino II”, no solo en comportamiento, si no en físico, me refiero a Rye (Kieran Culkin), alguien que intenta destacar en una familia criminal en la que es tratado con desdén.

Un relato que en su evolución toca temas como el sentido de la vida, la importancia de la familia, el racismo, la traición, el hastío de la rutina diaria, el sentido del deber, ello con esos toques coenianos referentes a la importancia del azar, el nihilismo, la ingenuidad, el egoísmo, la codicia y a la violencia como modo de arreglar problemas. Gran importancia tiene el modo en que se resuelven muchas situaciones, nunca sabes cómo discurrir, con estallidos de violencia inesperados, con tensión atronadora en bastantes diálogos, estos siempre singulares, con referencias bíblicas turbadoras.

La muy cuidada puesta en escena es una de las grandes señas de identidad de la serie con un fascinante diseño de producción de Warren Alan Young (“American Crime”), 8 episodios, y John Blackie (“Infierno sobre ruedas”), 2 episodios, filmándose en hermosos parajes del estado de Alberta en Canadá, como Calgary, Srathmore y High River, esto embellecido por la excelente de fotografía Dana Gonzales (“Crash”), 4 episodios, Matthew J. Lloyd (“Mi amigo Frank”), 2 episodios y Craig Wrobleski, 4 episodios, con un cromatismo tenue-pastel precioso, se añade el recurso de pantalla dividida en varios escenarios para acentuar la tensión, se suma la música de Jeff Russo (“Extant”), deliciosa partitura inspirándose claramente en la Carter Burwell para el film original, que da un toque evocador al relato. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow