Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
6
Drama Un granjero californiano tiene dos hijos, Cal y Aron, de caracteres muy diferentes, pero ambos compiten por el cariño de su padre. La situación de Cal se complica cuando averigua que, en realidad, su madre no sólo no está muerta, sino que además regenta un local de alterne. (FILMAFFINITY)
6 de marzo de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
03(09/01/14) El controvertido realizador Elia Kazan convirtió en mito a James Dean con este arrugado film hecho a su medida. Kazan traspasa a la pantalla la popular novela del afamado escritor californiano John Steinbeck, y lo hace con un tremendismo y ultradramatismo sobreactuado que descoloca.

El guionista Paul Osborn (‘El Despertar’ o ‘Sayonara’) adapta libremente la obra homónimo de Steinbeck (la acción sucede en el Valle de Salinas donde el escritor creció), anula subtramas de la novela para focalizar la historia en las relaciones familiares de esta disfuncional familia, el libreto solo recoge el último tercio del libro, solo se dan unas pequeñas pinceladas de crítica a la guerra cuando se nota que hay mucho más en el libro, ejemplo es esta gran frase que dice Cal <Las guerras están hechas para los hombres de negocios>, pero esto solo se roza, así como se arremete contra el capitalismo desde la vertiente cristiana, por el afán de hacer dinero sin pensar en los daños colaterales que puedan causar. La cinta pone el acento en su marcado simbolismo bíblico, un drama familiar de enfrentamientos paterno-filiales donde reluce el egoísmo, el egocentrismo, la envidia, las frustraciones personales, las ganas de ser amado, la ira, el odio, la soledad, la maldad, la bondad, lo ambiguo de estos términos, el perdón, la redención, las ganas de libertad personal, el radicalismo religioso, para ello toma como núcleo una familia con indisimulados nombres bíblicos, Adam el padre y los dos hijos, Caleb y Aron, que bien pueden ser Caín y Abel, con ellos se hace una ambigua reflexión sobre que es el bien y que es el mal. El relato tiene su centro en Cal, el rebelde sin causa, a través de su temperamental y neurótico comportamiento se crítica el fanatismo religioso del padre que no intenta comprender que su hijo está falto de cariño paterno, a través de su madre se exalta el individualismo, las ganas de libertad, a través del hermano mayor se crítica el conformismo y la envidia, a través de Abra se alaba el espíritu de comprensión, de entendimiento del tormento, del cariño puro, y con Cal se alaba el inconformismo, la rebeldía, el amor paterno por encima del vacío que le hace el padre.

Es una cinta a la que el tiempo no ha hecho bien alguno, empezando por un desarrollo un tanto confuso, no se saben las motivaciones de cada personaje, cayendo en muchas ocasiones en el tremendismo dramático, ejemplo es la escena en que Cal es echado de la casa de su madre y se agarra angustiosamente a una tubería, se pasan de vueltas, máxime cuando luego vuelve a hablar con ella como si nada. Una de las claves del argumento es el choque entre Caín/Cal y Abel/Aron, pues resulta muy descompensado, apenas tienen ententes, Aron está desdibujado, falto de carácter, muy naif, la madre está infrautilizada, es un elemento desaprovechado que no se sabe realmente como es, se supone que se fue de con Adam por su estricto comportamiento y su salida es un burdel, muy confuso, para colmo desaparece de escena sin saberse que es de ella. Todo da como resultado un proceder de los protagonistas desproporcionado en muchos momentos, pasan de la calma a la locura sin pausa intermedia, son seres ultrasensibles que se sobrepasan en muchas situaciones. Asimismo hay secundarios que se nota habrían dado más de sí y lo dejan en esbozos, como el de Will Hamilton (buen Alber Dekker) el socio de Cal en los frijoles, o Sam (buen Burl Ives) como el Sheriff amigo de Adam, o Gustav (buen Harold Gordon) el alemán atacado por el comienzo de la Gran Guerra, se nota que todos estos personajes tenían más carne la novela aquí son meros trazos.

El ejemplo de esta intensidad radical mencionada es un James Dean hipermegahistriónico, Kazan le da pábulo para que sobreactúe de modo que roza la payasada, en su tiempo impactaría, hoy resulto por momentos grotesco, botón de muestra es cuando el padre rechaza el dinero de Cal, este se pone a lloriquear de modo pueril, la cámara de Elia está enamorado de él pero es un potro desbocado que se gusta demasiado a sí mismo como para dejar de gesticular, poner caritas, mirarse el ombligo. Se desparrama por la pantalla con sus ataques de contoneos corporales desproporcionados sacados de lo peor del Actor´s Studio, un derroche de tics que parecen intentar emular al gran Marlon Brando, y la cagó, de hecho Kazan pensó primero en éste pero por la edad (30 años) desistió, con 24 años Dean convenció al director, pasando a ser un icono para los jóvenes, solo había aparecido en un film sin acreditar, y de icono pasó a mito con su muerte el 30 de septiembre de 1955 en un accidente con su Porsche Spyder, James solo vio estrenado esta cinta de las tres que protagonizó, ‘Rebeldes Sin Causa’ y ‘Gigante’. Cuando Steinbeck conoció a James Dean comentó <Jesucristo, es Cal!>. Pero a mí me es pasado de revoluciones, rozando la caricatura, su melancolía, su angustia, su neurotismo, su rabia, su desorientación de crisis juvenil constante me solivianta, igual en el cine mudo habría quedado bien, aquí su teatralidad sobrepasa con mucho lo aceptable, se dice que improvisó mucho y este pudo ser el problema la falta de dirección de Elia dejándole venirse arriba. Sobre todo esto choca con la mesura y sobriedad de un gran actor como Raymond Massey, su química es penosa, tras las cámaras Raymond detestaba a Dean, pero era un mimado del director, llegando a parecer Dean una mala parodia del grandioso Brando. Julie Harris compone a la dulce Abra, la dota de empatía y ternura, está en medio de los dos hermanos, y poco a poco se siente atraída por el inconformismo de Cal, emite sentimientos limpios y nobles, muy buena su actuación. Jo Van Fleet es otro de los personajes desaprovechados, apenas aparece con el potencial que tiene su rol, lo dejan como un picote mal expuesto. (Continua en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow