Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
6
Drama. Acción Segunda Guerra Mundial, año 1943. El comandante del campo de concentración de Gensdorff (Max von Sydow), que antes de la guerra había formado parte de la selección alemana de fútbol, se interesa por un grupo de prisioneros que practica este deporte. Se le ocurre entonces la idea de organizar un partido en el que se enfrenten una selección alemana y una selección formada por prisioneros de guerra. Aunque al principio los aliados rechazan ... [+]
7 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
256/03(04/07/21) Entretenidillo film dirigido por el maestro John Huston, en lo que para él es un film menor y que parece hecho con el piloto automático. Film con el tema clásico de la lucha del Bien vs Mal, sin matices, mezcla el cine de fugas en clara consonancia con “La Gran Evasión” (1963), con la épica del deporte rey, el Futbol, sintiéndose más lo segundo que lo primero, por el modo liviano por el que se pasa sobre la WWII y sus campos de prisioneros, teniendo además para los futboleros el aliciente de estar en roles secundarios jugadores famosos entre los que destaca uno de los más grandes como es el carioca Edson Arantes do Nascimiento, más conocido como ‘Pele’, también los entonces conocidos Osvaldo Ardiles y Bobby Moore ( y otros muchos de varios países), ello en un coctel con actores de renombre como el inglés Michael Caine y el sueco Max von Sydow, además de la emergente estrella Sylvester Stallone (encarnando a un remedo notorio del Capitán Robert Hatch al que dio vida Steve McQueen en “La Gran Evasión”), recién salido de su triunfante “Rocky” (1976) y su secuela “Rocky II” (1979). El guión de Evans Jones (“Despertar en el Infierno”) y Yabo Yablonski, se inspira en hechos reales vividos durante la Segunda Guerra Mundia por los jugadores del Dynamo de Kiev, tiene varias predecesoras, la húngara dirigida por Zoltán Fábri, “Match en el Infierno” en 1961, y la rusa de Yevgeni Karelov “Tretiy taym” de 1962, en 2012 se estrenó la cinta rusa del director Andrey Malyukov, “The Match', donde se revisionan los hechos.

Es una película buenista y demasiado plúmbea, que no el propio Huston parece tomarse en serio por el comportamiento un tanto arbitrario de los personajes, donde ningún personaje pasa de un estereotipo sin fondo alguno, pues nada sabremos de ninguno de ellos más allá de estar presos, o ser otro de los protagonistas un gentleman nazi, todos se mueven como clichés con patas. Pareciéndome (quizás) un reclamo para poder hacer emerger en USA la pasión futbolera allí inexistente, de cara probablemente al Mundial que se iba a celebrar precisamente en España, para ello lo de la mezcla mencionada. La trama es más simple que el mecanismo de un martillo, donde los nazis en París organizan un inverosímil partido de futbol entre una selección alemana y otra de presos aliados, no se sabe bien con qué objetivo, más allá del etéreo de elevar la moral (¿?). Todo se siente tan artificioso cómo será el partido clímax, filmado alternando aciertos con sensación de manipulación artera.

Tiene dos partes la película. Por un lado está la parte en el campo de prisioneros en Occidente (visto en una buena toma de grúa con todos los barracones), copiado de la de la mencionada “La Gran Evasión”, y me resulta tan falso como en aquella, pues más que unja prisión, parece un parque temático, un paseo de turismo por las supuestas incomodidades en este presidio. Donde no se ve una sola dificultad pasen los presos, se mueven con total libertad por las instalaciones, tienen radios, tiene cámaras de fotos, tienen ‘oficina’ para expedir pasaportes, si algún reo huye, aun sabiendo le han ayudado sus compañeros estos no sufren represalia alguna, cuando alguno de los huidos es devuelto allí, lo más que le hacen llevarlo unos días a una celda de aislamiento, todo me resulta de una bonhomía ridícula, que al mensos se ve paliada porque parece que nadie trata con solemnidad este mundo paralelo. Donde lo mejor es cuando el Von Steiner (von Sydow) y John Colby (Caine) charlan, el primero le dice: “Las naciones deberían resolver sus diferencias en un campo de fútbol. Sería lo más lógico ¿no?”, genial aseveración.

Hay un tramo intermedio con una huida del campo de prisioneros, todo muy rutinario, donde nos cuelan un romance exprés realmente ridículo, para acabar este tramo de modo circular, volviendo todos a la prisión.

La segunda parte sería el clímax del partido. Buena planificación en la previa, con los prolegómenos de llegada de la seguridad alemana, la llegada del público llenando las gradas, la entrada de los equipos en sus vestuarios, el salto de los equipos al terreno de juego, todos estos rituales solo con sonido ambiental. Y empieza el partido y la película vuelve a caer en mil y un estereotipos, como la previsible violencia de los malos con la permisividad (que sorpresa!) del árbitro, donde queda muy ridículo ver a Pele lesionado jugando con el brazo en el costado. Lo más curioso es ver al Major nazi Von Steiner que parece claramente simpatizar con los más débiles (los aliados), en un claro enfoque del cliché del buen alemán. Tenemos el intermedio de la primera parte donde surge la duda, y al final el espíritu deportivo se impone. Asistimos a tomas del público animando a los aliados (entre los que hay gente vestida con atuendo moderno que nada tiene que ver con el de los 40), con ese momento “Casablanca” con todo el estadio cantando a coro ‘La Marsellesa’. Mientras el comentarista de radio alemán manipula el sonido (nada nuevo original bajo el sol). Los que se lucen son Ardiles con lambretas, pero sobre todo Pele con todo un arsenal de skills, coronados por la icónica chilena (esto me trae recuerdos infantiles cuando en el programa sabatino “La bola de cristal’ ponían muchas veces este clip en el slow de la película). Todo para desembocar en un clímax acomodaticio sin sorpresas (bueno, si, una que cuento en spoiler), acorde con el tono banal del film.

Lo malo es que nunca hay sensación de dos equipos jugando se notan acotaciones del terreno para dar cabida a pocos personajes, lo que me hace ir un poco más allá y decir que con 120 años de cine y más del nacimiento del futbol, aun no se ha hecho una película grande de este gran deporte, lo más cercano es la película germana “El milagro de Berna” (2003), con epicentro en el Mundial de 1954 en Suiza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow