Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
9
Samsara
2011 Estados Unidos
Documental
8,2
3.963
Documental Nuevo documental del responsable de "Baraka", filmado a lo largo de cinco años en veinticinco países de cinco continentes. "Samsara" es una película no narrativa creada por los cineastas Ron Fricke y Mark Magidson. Relacionada con la aclamada cinta Baraka, de 1992, que también fue dirigida por Fricke y producida por Magidson. El término "samsara" es una palabra en sánscrito que significa ‘mundo’ o ‘existencia cíclica’, pero es usada a ... [+]
29 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
372/25(25/10/21) Hipnótico documental dirigido por Ron Fricke (DP de los documentales "Koyaanisqatsi" de 1983 y sus secuelas "Powaqqatsi" de 1988 y "Naqoyqatsi" de 2002, todas del director Godfrey Reggio) y producida por Mark Magidson, siendo parte de la por ahora trilogía del cineasta con Baraka (1992), y la primigenia Chronos (1985). Obra envolvente que sin narraciones y solo con la fuerza de las imágenes y un prodigioso montaje es capaz de atraparte con su fascinante recorrido por los cinco continentes para deconstruir la belleza y las miserias contrastadas de este nuestro planeta (impactante ver los estragos de un huracán seguido por la belleza del palacio de Versalles y su Salón de los Espejos). Completado durante período de 5 años en 25 países diferentes de todo el mundo, se filmó en formato de 70 mm y se imprimió en formato digital. Teniendo crucial importancia la fotografía del propio Fricke ello en miscelánea fenomenal con la música compuesta por Michael Stearns, Lisa Gerrard y Marcello De Francisci. Stearns colaboró con los cineastas en Baraka y Chronos , y Gerrard también colaboró con ellos en Baraka. A diferencia de Baraka, Samsara se editó sin música y los compositores trabajaron en numerosas secuencias como piezas separadas. Magidson explicó de las piezas: "Es una pieza musical que puedes escuchar como música y que interpreta sus sentimientos para conocer visualmente esas imágenes en esa secuencia, por lo que la interpretan musicalmente"

El sitio web oficial describe la película, "Ampliando los temas que desarrollaron en Baraka (1992) y Chronos (1985), Samsara explora las maravillas de nuestro mundo desde lo mundano hasta lo milagroso, examinando los alcances insondables de la espiritualidad de la humanidad y la experiencia humano. Ni un documental tradicional ni un diario de viaje, Samsara toma la forma de una meditación guiada no verbal". Saṃsāra significa 'nacimiento, muerte y renacimiento' o 'impermanencia'".

Cinta que es una oda a la naturaleza (esas atronadoras secuencias de un volcán en erupción; esa luna a toda velocidad surcando las dunas del desierto; Las nobles montañas de Yosemite), a la espiritualidad humana (ejemplo los monjes tibetanos creando los mandala [rueda de la vida] con enorme paciencia; las secuencias de miles de personas que rodean la Qaaba en la gran Mezquita de La Meca; judíos rezando frente al Muro de las Lamentaciones en Jerusalén; las místicas secuencias del interior de Notre Dame de París o el Vaticano, así como las vistas aéreas desde loa alto de Moint Saint Michel; ese montaje de niños siendo bautizados), a la supervivencia (las imágenes devastadoras del Katrina, las colas de trabajadores recogiendo azufre en Java; Los ‘espigadores’ en las montañas de basura, e incluso esas cadenas de trabajadores que se mueven cual autómatas en ‘1984’), pero también un ataque a nuestras lacras, desde como conviven la pobreza y la riqueza en un mismo plano (las inmundas favelas frente a los rascacielos de Sao Paolo), el consumismo (ejemplo esas granjas de pollos barridas por una máquina, o esas marranas enjauladas dando de amamantar, seguido por la cadena de descuartizamiento y como esto genera la fast-food para que obesos sigan poniéndose más obesos), la decadencia (con las clínicas de operaciones estéticas con eso orondo tipo delineado por un cirujano, o las fábricas de muñecas sexuales), la artificiosidad humana (ese Dubai de ensueño; la maraña de autopistas de Los Ángeles con los autos creando a cámara rápida destellos de ensueño psicodélicos), contra la guerra (con un perturbador funeral de una persona que entierran en un ataúd con forma de revólver; las cadenas de montajes de armas; la cultura de las armas en USA con todo tipo de armas tuneadas para toda la prole, con hasta un rifle rosa para la chica dela casa; y por supuesto esto con las consecuencias de este belicismo tóxico cuando vemos en el cementerio de Arlington a un soldado desfigurado su rostro), contra las barreras que nos dividen (Los muros de Korea del Sur y del Norte, el de Israel, el de USA-México), contra la deshumanización (esos empelados de oficina trabajando en cubículos cual abejas en un panal; ese gentío montándose cual ganado en los vagones de metro; ese artista de performance oficinista que delira con un maquillaje de terror), los contrastes humanos (como esos presos filipinos haciendo en masa una coreografía en el patio de la cárcel). Es un documental que te hace pensar en nuestro mundo, en la complicada comunión del humano con la naturaleza que nos ha tocado. El Humano como destructor y reconstructor de nosotros mismo, el hombre es un lobo para el hombre.

Toda esta armonía que fluye de modo alegórico y a la vez directo nos muestra con una potencia visual tremenda. Una sinfonía de cromatismos que te cala, unas transiciones orgánicas que te hacen removerte por su fuerza dramática, ese modo de rodar a personas quietas ante nosotros con suaves zooms que enfatiza lo que nos transmiten. Siendo shockeante algunas sabrosas transiciones como ese feto en el útero que se transforma en un cuerpo preservado en ceniza volcánica; O de como las laberínticas paredes de roca de Petra dan paso a los cañones de hormigón de una megalópolis moderna; O esos minaretes de Estambul emparejados con puentes modernos; Vemos una mujer vestida con burka de pie frente a una valla publicitaria adornada con una modelo semidesnuda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow