Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Voto de elquicio:
8
Musical. Drama 'Rocketman' es la historia de Elton John, desde sus años como niño prodigio del piano en la Royal Academy of Music hasta llegar a ser una superestrella de fama mundial gracias a su influyente y duradera asociación con su colaborador y letrista Bernie Taupin. (FILMAFFINITY)
7 de junio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opté por ir a verla fundamentalmente porque el inicio del triunfo de Elton John coincidió con el comienzo de mi vida laboral y, en consecuencia, aun sabiendo de su envergadura artística, no dediqué a él la misma atención que a los grandes anglosajones de los 60′. Y quise aprovecha el anunciado biopic para recordar, más en profundidad, su trayectoria musical. Por otra parte, sabiendo que el realizador, Dexter Fletcher, ha sido también quien dirigió gran parte de la película ‘Bohemian Rhapsody‘ (2018), dedicada a Freddie Mercury y Queen, tenía curiosidad por compararlas, como tanta gente.

Así que empezaré por decir que, siendo las dos muy grandes, son también muy distintas. La primera es un gran documental musical, todo un extraordinario ‘concierto cinematográfico‘ y ‘Rocketman‘ es una tragicomedia musical que recuerda mucho al gran y clásico cine coreográfico británico, tipo Alan Parker, o,en general, al gran cine musical de Hollywood.

También es muy importante subrayar que el film no sólo se ha realizado de conformidad con Elton John sino que éste ha sido co-productor [Rocket Pictures], la ha promocionado en el Festival de Cannes y apostaría doble contra sencillo a que también ha sido él quien eligió a Taron Egerton como el actor ycantante que interpretara su personaje y con el que trabajó recientemente en ‘Kingsman: El círculo de oro‘ [2017], de Matthew Vaughn

De modo que, como ocurre en muchos biopics, es un film al gusto de la estrella retratada. Y dado que Elton quería que transmitiera el que fue su periodo vital más salvaje, ‘extraordinario y surrealista’, con sus luces y sus abundantes sombras, así podría resumirse: invadida de intimismo y honestidad, sin perder su verídica teatralidad, aunque suene a contradictorio.

Y me ha parecido formidable. Con un fabuloso ritmo, va girando inteligentemente en torno a una terapia de grupo en la que el cantante desgrana, en forma de logrados flashbacks, sus problemas en aquella época en la que sucumbió al arrollador éxito, merced a la pésima administración de las puñaladas que habitualmente comporta: malas compañías, alcohol, drogas, soledad e incomprensiones familiares.

Contemplamos, pues, una extravagante fantasía musical que se inicia con unas trascendentes pinceladas de su niñez pero que se centra en los enloquecidos primeros 20 años triunfales de su carrera, plenos de incorrección social [ahora, política]. Así, la extraordinaria conjunción de su obra musical de la etapa es acompañada por el estrafalario espectáculo épico que él sumaba porque fue de los primeros en captar que para su público era tan importante o más que su ingenio musical. Y, en los descansos, de cómo el protagonista deambula sobreviviendo a toda una clase de estados de ánimo que haría las delicias de cualquier especialista en la psicología de las estrellas.

Por todo ello, hay que aplaudir el guión de Lee Hall y, desde luego, el montaje de Chris Dickens, el diseño de producción [Peter Francis], la dirección artística [Sophie Bridgman] o el vestuario [Julian Day]. Mención especial para el reparto coral, de un nivel altísimo: Jamie Bell [letrista y amigo, Bernie Taupin], Richard Madden [representante y amante, John Reid], Bryce Dallas Howard [Sheila, madre de Elton], Steven Mackintosh [Stanley, padre], Gemma Jones [Ivy , abuela].

Pero si hay alguien que por su interpretación merece un Oscar es Taron Egerton que, en su doble faceta de actor y cantante interpreta todo el papel de Elton, composiciones incluidas: magistral. Gran fotografía de George Richmond, con un fantástico colorido centrado en la estrella, y una cámara incansable, dinámica, danzando alrededor de los números musicales y su coreografía narrativa.

La música es, obviamente, maravillosa [vean al ficha técnica]: las composiciones e Elton John, bajo la dirección musical y arreglos de Matthew Margeson y Giles Martin. Con la particularidad de que no sólo canta Taron Egerton; la mayoría de los actores del reparto también lo hacen.

Quizás a algún espectador le sobre alguna de las escasas secuencias explícitas relativas a la homosexualidad de Elton. De hecho, ello ha motivado toda una movida en la Rusia de V. Putin. Para mí, son innecesarias aunque, imagino, su motivo tendrán y parece que la principal es que la estrella las exigió.

Enorme narrativa cinematográfica a través de la música y con un Taron Egerton excepcional [8,5 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2019/06/08/rocketman-r-unido-2019-de-dexter-fletcher/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow