Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
Voto de Danihern:
2
Documental Secuela del aclamado documental Zeitgeist. Como aquel, éste se estrenó directamente en Internet y puede verse gratuitamente desde su propia página oficial, y aborda cuatro temas de actualidad con la intención de dar a entender a la gente de que no todo es lo que parece. (FILMAFFINITY)
20 de diciembre de 2009
24 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos. Igual que su antecesora, 'Zeitgeist: Addendum' no utiliza la lógica para demostrarnos cosas, si no una FALSA lógica para hacernos creer lo que su creador, un tal Peter Joseph, quiere que creamos. ¿Eso es diferente de lo que se supone que hacen las religiones? Yo opino que no.
Este producto no es más que un pseudodocumental que va dirigido en contra de aquellas cosas que este personaje odia, como es la Reserva Federal. Y siento decir que el odio nubla nuestro juicio. Y dado que los documentales son objetivos y el odio subjetivo, creo que este producto no deberíamos llamarlo documental sino pseudodocumental. Aunque este no es el único motivo por el que uso este término, ya que en él vamos a encontrar también algunas cosas que rayan lo absurdo y que una persona que use la lógica con claridad podrá ver. Eso es lo que ocurre cuando habla de las energías renovables, por ejemplo, ya que comete enormes meteduras de pata sólo para enaltecerlas. Las energías renovables son buenas, sí, pero no son definitivas, y mucho menos salvaremos el mundo sólo con ellas porque no son la energía definitiva. Seguro que habrá algunas verdades aquí, pero de forma general esto no deja de ser una visión subjetiva y bastante manipuladora de distintos aspectos de la realidad. Y eso no es un documental.
De forma resumida, 'Zeitgeist: Addendum' dice que la solución a nuestros problemas globales, que son básicamente la economía basada en el dinero, las religiones y unos gobiernos dirigidos por multinacionales (y que hacen del mundo un lugar esclavizado sin que lo sepamos), es la tecnología misma. Para ello nos hablan de un proyecto de sociedad futurista e utópico, el proyecto Venus, donde se suprimen todos los aspectos negativos de las sociedades actuales. Ya no necesitaremos ni leyes ni cuerpos de seguridad, ni dinero, ya que tendremos máquinas automatizadas que harán siempre el trabajo como esclavas. Esto último es de lo más curioso, porque todos sabemos que para que una máquina resuelva bien los problemas cotidianos requerirá de una sofisticada inteligencia artificial. Y de ahí a ser seres con conciencia habría sólo una línea, que tarde o temprano podría ser cruzada. como tantas veces hemos visto en el cine (ciencia ficción, sí, pero nunca se sabe hasta dónde llegará la ciencia del mañana). Pero volviendo al presente y a la realidad en la que vivimos. La tecnología, que se nos muestra aquí como la salvadora del mundo, no sólo crea cosas tan útiles y beneficiosas como pueden ser un móvil o un lavavajillas, también crea otras tan destructivas como son las armas o ese dinero que tanto critica. Y ese aspecto no aparece en el pseudodocumental, en lo que es un claro ejemplo de la subjetividad del producto, que refuerza lo bueno e ignora lo malo.
No amigos, la solución a nuestros problemas actuales no es la tecnología, somos nosotros mismos. Nosotros somos quienes elegimos qué hacemos con la tecnología y en qué usamos nuestra inteligencia y creatividad, si para crear algo destructivo o constructivo. Para este (pseudo)documental seremos libres de elegir si queremos creer lo que nos cuenta y decidimos seguirle a ciegas como borregos, como si ese tal Peter Joseph fuera el nuevo Mesías. Pero yo creo que ahora mismo la elección es otra, seguir las pautas que nos ofrece al final o cuestionarnos las cosas que nos dice y pensar por nosotros mismos. Yo ya elegí, he elegido seguir siendo yo mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danihern
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow