Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
3
Drama Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. (FILMAFFINITY) [+]
3 de agosto de 2011
43 de 136 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que la narración no es del todo mala, al final todo se resumen en presentarnos un panfleto lo más propagandístico posible a base de tópicos especialmente cursis. Con la misma cantinela de José Luís Garci que nos dió la lata con el exquisito republicano, José Luís Cuerda, izquierdista de pro, nos vuelve a presentar a un viejo profesor republicano de una honorabilidad intachable cargando todas las tintas contra los derechistas a los que pone más o menos como animales de una cobardía y bajeza difíciles de igualar.

A parte de rancia, la relación con Moncho, el niño, es repipi y cursi y lo que le enseña, en realidad, un conjunto de clichés sacados de un manual "progre". El retrato idílico de la Segunda República no se lo cree nadie y el final es hagiográfico.

Y digo yo, que siempre que hacen una película sobre la Segunda República y la Guerra Civil, el protagonista es izquierdoso, por supuesto, pero siempre de las profesiones más idealizadas posibles, de los que nunca han roto un plato: músico, profesor, escritor, periodista, médico, etc. Para cuando van a poner a un miliciano de una checa, a un agente comunista de Stalin, a un anarquista terrorista, etc. Digo, para que el espectador se entere de las brutalidades, crímenes y asesinatos que cometieron los repúblicanos, ya que nunca salen en películas.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow