Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
3
Ciencia ficción. Intriga. Terror En unos minutos, en las principales ciudades de Estados Unidos, se producen unas extrañas y escalofriantes muertes que escapan a toda explicación. Elliot Moore (Wahlberg), un profesor de ciencias de Filadelfia, intentando eludir este misterioso y letal fenómeno, se dirige a Pensilvania con su mujer (Deschanel), su amigo Julian (Leguizamo) y la hija de este; sin embargo, pronto queda de manifiesto que ningún lugar es seguro. Pero, de ... [+]
31 de octubre de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que la idea que sustente "El incidente" fuera maravillosa pero si bastante aprovechable para haber rodado una buena película de terror. Sin embargo Shyamalan se decanta más por la intriga, y cuando no por el simple gore, y hasta por el romance puro y duro. Por eso la película se va desinflando minuto a minuto y es que no es nada fácil poder construir una atmósfera de terror y pasar a otra atmósfera con naturalidad y sin que se resienta la primera. Es más, es muy difícil, y en la inmensísima mayoría de las ocasiones lo que harás será cargarte el tono de la cinta, no crear ninguna atmósfera e ir sacando secuencias sin ton ni son para cumplir un metraje aceptable que es lo que pasa a "El Incidente".

Como ya he esbozado, en esta cinta los personajes se dedican a huir de una peligrosa plaga, pero ya está: correr, correr y esconderse; y volver a correr. Es lo que sucede habitualmente con la manía de ciertas películas modernas de tener como leiv motiv la simple huida cuando lo verdaderamente interesante es enfrentarte con ese mal, porque coger un coche y conducir, lo que es miedo y tensión, pues no crea mucha.

¿Cómo se podría arreglar esta obra? Creo que hubiera sido mucho más interesante si se hubiera basado en los siguientes puntos: 1º El tono y la atmósfera debiera ser de terror puro y duro, angustiosa, estresante, claustrofóbica; 2º El escenario debiera haber sido cerrado: un edificio, un hospital, un laboratorio, cualquier cosa pero cerrado; 3º Jugar con elementos para provocar enfrentamientos con la plaga (ir por zonas afectadas con máscaras de gas; sumergirse en agua, encerrarse en una cámara sellada, para huir de la plaga); 4º Desarrollar lo que le pasa al contagiado (¿se puede curar? ¿es reversible? Por ejemplo, permanecer atados como Ulises, ser encerrados en una habitación acolchada y una camisa de fuerza como los locos; tratar de evitar que el contagiado se suicide); 5º Desarrollar hasta el final la idea de que el mal se extiende con los grupos grandes y que estos tienen que subdividirse para poder escapar hasta el punto de que el propio grupo protagonista tendría que dividirse que quedarse solos (¿Él debe abandonarlas? ¿Ella los dejaría? ¿La niña se escaparía?).

En fin, se podría haber hecho una película más intensa, más terrorífica, basada más en el desconocimiento de la plaga, en la inmediatez del contagio y de la indefensión. Sin embargo, la película carece de intensidad, resulta previsible y cae en el regodeo por la sangre no de muy buen gusto, hasta el punto de que la presencia de una atractiva Zooey Deschanel o la inquietante figura de la vieja del final no evitan el suspenso de este filme.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow