Haz click aquí para copiar la URL
Voto de gabo:
10
Belle
2021 Japón
Animación
6,8
2.718
Animación. Ciencia ficción. Drama Suzu es una joven de 17 años que, tras perder a su madre, se traslada a vivir con su padre a las afueras de la prefectura de Kochi. Con el corazón roto y distanciada del mundo, descubre "U", un espacio virtual en el que asume el rol de "Belle".
3 de noviembre de 2021
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lozanía y vigencia del libro de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont se debe a lo cautivante de su argumento, donde se prima la cohesión de los opuestos y aquel sentimiento de aceptación de la fealdad no como algo estético sino como algo inherente al ser humano que la bondad puede transformar; pero también debe esa vialidad a las diferentes interpretaciones que a lo largo de sus casi tres siglos de existencia ha tenido la obra. El cine ha dado su aporte a esta fábula ancestral desde la magistral y poética película de Jean Cocteau donde hacia un balance perfecto entre lo gótico del castillo de la desdichada criatura y el aspecto surreal del relato: también habría que mencionar la formidable fantasía romántica desatada que es la película producida por Disney a inicios de los noventa, que significo uno de los puntos álgidos de su era de renacimiento. Una película donde revivía la tradición gloriosa del musical de antaño con sus grandes números y canciones con perspectiva dramática mezclada con un cuidado tratamiento de la forma, desde la presentación del hechizado príncipe, usando vitrales hasta la sensibilidad que despertaba el personaje de Bella. Una película que marco época e hizo que la animación se cuele en las grandes ceremonias de premios de Hollywood compitiendo al mismo nivel con obras maestras de la talla de JFK o The Silence of the Lambs en la entrega del Oscar de 1992.

Mamoru Hosoda a lo largo de su filmografía ha planteado sus tramas siempre en dos planos, el de su preocupación por la llegada de la modernidad y nuestra interacción con esta teniendo como ejemplo sus colaboraciones con el anime de Digimon o en la apoteósica Summer Wars pero el núcleo de sus películas reside en la profundidad dramática de sus personajes, en sus diversos viajes transformativos como el de la inolvidable Hana en Wolf Children en su odisea maternal o el de el joven Kun en Mirai donde tiene un viaje para hermanar tanto el pasado con el presente y encontrarse a si mismo. ¿Pero quién podría algún día amar a una bestia? esa es la pregunta capital que se hace el director en esta película, un amor que no nace del sentimiento romántico ni de la pasión amorosa sino de una forma más profunda que lo desarrolla a lo largo de todo su metraje, el amor por el semejante y por la humanidad.

La película inicia con un metamensaje, como si fuera un instructivo de un nuevo programa instalado que sin embargo esconde las necesidades dramáticas de la película, tras ello, el color delimita la presencia de ese falso mundo, una ilusión vibrante lleno de avatares de tonalidades intensas como el vestido de Suzu formados por rosas de un rojo vivo recordando a los musicales de Minnelli donde lo cromático determinado por la presencia del Technicolor era nuestra introducción a la ensoñación y la fantasía, especialmente en sus musicales donde esa mentira cantada era elevada a categoría artística suprema. Tras el formidable inicio, la realidad se hace presente, esta no se contrasta considerablemente del mundo ficcional porque mantiene el verdor del campo rural o lo ríos prístinos de un celeste marcado. Por el contrario de Suzu, la protagonista, donde ella prácticamente realiza un ostracismo realzado por su ropa de color gris, apagada y fría que demuestra su apatía por este mundo real desde la muerte de su madre en aquel día funesto donde nubarrones grisáceos marcaron su futuro.

Seguimos en la zona de spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
gabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow