Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de David MS:
8
Terror. Drama Un escritor llamado Paul Sheldon (James Caan) lleva años malgastando su talento con unas románticas historias, de gran éxito comercial, cuya protagonista es una mujer llamada Misery. Decidido a acabar con esta situación, mata al personaje y se refugia en Colorado para escribir una novela seria. Terminado su trabajo, emprende el regreso, pero en una carretera de montaña, pierde el control de su coche y sufre un grave accidente. Annie ... [+]
10 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los libros de Stephen King siempre han sido un filón para los estudios de cine, que han encontrado en la trayectoria del escritor de Maine gran cantidad de material con el que poblar las pantallas de cine y TV. Misery es una novela que publicó en 1987, tres años antes de que llegara la película de mismo título que dirigió un Rob Reiner que ya había adaptado a King en Cuenta Conmigo. Los actores con los que contó: James Caan, Kathy Bates, Richard Farnsworth, Frances Sternhagen y un breve papel de Lauren Bacall.

El escritor Paul Sheldon (Caan) pretende acabar con su encasillada imagen de escritor de una saga de novelas románticas, y para ello no se le ocurre una idea mejor que matar al personaje principal, Misery. De vuelta de escribir la última de ellas tiene un accidente de coche del que es salvado por una enfermera retirada, Annie Wilkes (Bates), su fan número uno y en especial, de Misery. Con las piernas rotas y alojado en una habitación de la casa de Annie, Sheldon le permite leer su nuevo trabajo. Lo que no sabe es que matar a Misery puede acabar con su propia vida, porque la señora de la que depende es una loca que no acepta la muerte de ficticio personaje.

No me cuesta imaginarme a Stephen King escribiendo Misery tras haber visto la película de Robert Aldrich ¿Qué Fue de Baby Jane? (1962), con la que el trabajo de Rob Reiner tiene gran parentesco a partir del momento que los personajes están presentados y el detonante -la muerte de Misery- hace que todas las piezas estén en su sitio. Es entonces cuando vemos hora y media de tortura física y psicológica de una desequilibrada Annie Wilkes contra un indefenso Paul Sheldon -exactamente lo que hacía el personaje de Bette Davis con Joan Crawford en citado largometraje-. No sería justo acusar de copia, plagio, ni siquiera de reinterpretación, son dos películas que nada tienen que ver la una con la otra, pero innegable es la influencia.

Principales aspectos que hacen de Misery la notable película que es cabe encontrarlos en el trabajo de varios de sus artífices. El director Rob Reiner contaba con el buen material procedente de la novela de King -adaptada por el reputado William Goldman- y lo traslado a la pantalla de manera brillante, combinando las partes más violentas y truculentas de la historia con un humor bastante negro que pulula por cada escena del largometraje. De entre ellas a recordar muchas pero poner de ejemplo una: Sheldon/Caan con las piernas entablilladas y Wilkes/Bates con un martillo -no hace falta decir nada más-. El normalmente más contenido Reiner no se privó de mostrarlo con todo lujo de detalles.

Es Misery además una de esas películas donde (casi) la totalidad de metraje es un duelo interpretativo, de altura diría. Por un lado y como protagonista está un genial y sufrido James Caan, por el otro una Kathy Bates psicópata, excelente, llevándose con su trabajo un Oscar a mejor actriz secundaria nada discutible. Uno de los mejores villanos del cine contemporáneo.

Otros aspectos a destacar de esta Misery: la interpretación del tercer personaje relevante de la trama, el sheriff encarnado por el siempre entrañable Richard Farnsworth (1920-2000), la dirección artística del enfermizo hogar de Annie Wilkes, y el trabajo en la fotografía del a posteriori director, Barry Sonnenfeld (Men in Black 1, 2 y 3). Complementos de lujo de esta Misery, una de las mejores adaptaciones de Stephen King.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow