Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Voto de Seldon:
6
Ciencia ficción. Intriga Año 2073. Hace más de 60 años la Tierra fue atacada; se ganó la guerra, pero la mitad del planeta quedó destruido, y todos los seres humanos fueron evacuados. Jack Harper (Tom Cruise), un antiguo marine, es uno de los últimos hombres que la habitan. Es un ingeniero de Drones que participa en una operación para extraer los recursos vitales del planeta. Su misión consiste en patrullar diariamente los cielos. Un día, rescata a una ... [+]
26 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oblivion significa olvido, pero el caso es que cuando ves la película te recuerda enormemente a multitud de otras películas anteriores de ciencia ficción. No es que sea un plagio descarado de ninguna de ellas, ni siquiera sólo aproximado, simplemente es que usa tantos elementos ya tratados tantas veces antes en multitud de películas que tienes una sensación de algo “ya visto” puede que no totalmente justificada pero desde luego muy presente.

Y otra cosa: ¿Por qué lo llaman Ciencia Ficción cuando en el fondo es Acción? En este sentido no es muy distinta de muchas, la mayoría de hecho, de películas de CF, grandesy míticas (como las de Star Wars) o pequeñas y perfectamente desconocidas.

¿De que va esto? Pues si has visto el trailer probablemente ya sepas dos tercios de lo que te va a contar la película, pero básicamente, de lo que se trata es de lo siguiente:

Estamos en el futuro, en el año 2073, la Tierra está devastada y no quedan supervivientes en el planeta, pues todos están a salvo en una colonia en Titán, la luna de Saturno, o en una enorme estación espacial que orbita el planeta camino de irse también.

La Luna está destruida, y no es más que un montón de gigantescas rocas en el espacio. El mundo está devastado, es un enorme secarral polvoriento donde las ciudades sólo son ruinas (hay que ver lo que les gusta a estos americanos ver escenas de Nueva York, el Empire State y la Estatua de la Libertad reducidos a pedazos). Y eso son las zonas buenas, porque las malas son zonas de radiación mortal donde no se puede entrar a riesgo de freírte como en un microondas.

¿Por qué? Por lo que nos cuentan en los primeros momentos hace mucho tiempo, casi 60 años, el planeta fue atacado por extraterrestres que intentaron invadirlo, y de paso se cargaron la Luna (no está muy claro el motivo, quizás les estorbaba para aparcar sus naves y querían quedarse con el solar). Pero los humanos se resistieron, lucharon y de hecho ganaron. A un precio enorme, pero granaron: el planeta quedó hecho unos zorros, casi inhabitable, la inmensa mayoría murió y los que sobrevivieron se largaron a Titán.

¿Todos?... No. Existe un grupito reducido de equipos de técnicos de mantenimiento, porque los supervivientes están llevándose el agua restante, un recurso natural precioso para obtener energía, aspirándola directamente de los océanos mediante unas gigantescas plataformas procesadoras.

Los malos, es decir los invasores que sobrevivieron a la batalla, a los que llaman los corroñeros o scavengers, muy diezmados y debilitados merodean por las ruinas al estilo de los moradores de las arenas del planeta Tattoine, y no les gusta la idea de que los antiguos dueños del planeta se lleven la poco agua que queda, así que sabotean todo lo que pueden.

Para evitarlo, desde esa estación espacial se controlan unos robots voladores automáticos, unos drones, que, fuertemente armados, patrullan y protegen lo poco que queda por proteger. Pero los drones se averían, y por eso hay repartidos equipos de mantenimiento, para repararlos.
Y este es el caso de Tom Cruise, nuestro mecánico, que tiene una nave espacial chula, una moto chula, y un picadero todo exterior al que llaman “torre” con helipuerto y piscinita muy coqueta, y que comparte con su compañero... lo que pasa es que su compañero mecánico sólo se dedica a control y enlace con la estación espacial, se llama Victoria, y es una señora que está de muy buen ver con la que comparte las largas horas de soledad en el planeta desierto.


Y no puedo contar más sin revelar demasiado del argumento.


Por supuesto, para fans de Tom Cruise será muy recomendable, además al tipo se lo ponen a huevo, con dos mujeres de bandera (Victoria, la que ya tiene) y una recién llegada, rusa, llamada (como no podía ser de otra manera) Julia Rusakova, que en realidad es una actriz ucraniana y chica Bond: Olga Kurylenko. Supongo que esto es para que además se puedan meter las correspondientes escenas de romance y el correspondiente ataque de cuernos, quiero decir de celos, de la tal Victoria.

Tiene sus escenas simpáticas, como las del pequeño santuario que Tom Cruise se construye recuperando objetos que va recuperando de entre las ruinas, como libros y discos, eso si, de vinilo, que se ve que se conservan mejor que los CD’s: entre su pequeña discoteca vemos discos de de Duran Duran, de Blue Öyster Cult, de Pink Floyd, de Procol Harum,... y de Led Zeppelin.... ¡hasta tiene hasta buen gusto el hombre!

Y también está Morgan Freeman, aunque un poco desaprovechado, la verdad, que aquí sería una especie de Morfeo, como hacía Lawrence Fishburne en Matrix.

Probablemente esa sea la parte de la película que menos me gusta y que se me hizo un poco más tediosa, (bueno, salvo el final, que merece capítulo aparte) y eso que es la parte con más acción y menos ciencia ficción de la película, o quizás precisamente por eso. Y es que no me acabo de creer a un grupo de supervivientes capitaneados por un Nelson Mandela de pelo canoy con Jaime Lanister como lugarteniente, que queréis que os diga, la verdad.

Como espectáculo visual está bien hecho, eso hay que reconocerlo. De hecho a mi me pareció interesante y me mantuvo entretenido.

Como película de acción también está bien. Tiene sus correspondientes batallas, explosiones, persecuciones volando y disparando entre las paredes de un cañón...

Y también tiene sus convenientes sorpresitas y giros de guión, aunque la verdad es que muchos de ellos te los hueles y los ves venir desde mucho antes, algunos incluso desde el trailer.
Pero como película de ciencia ficción se queda cortita y no es demasiado novedosa: la ciencia ficción debería ser más sutil y centrarse en las ideas, y esta película toma demasiadas ideas prestadas de otras.

Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2013/05/oblivion-por-que-la-llaman-olvido-si.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow