Haz click aquí para copiar la URL
Voto de CitizenCorleone:
8
Western. Drama. Romance En el verano de 1870, Averill e Irvine terminan sus estudios en la Universidad de Harvard. Veinte años después, viven en circunstancias muy distintas. Averill, más serio y visiblemente más viejo, se ha convertido en un "marshall" federal. Por su parte, Irvine, destruido y arruinado por la bebida, pero todavía en su sano juicio, es miembro de la asociación Stock Growers Agricultores, que está involucrada en un conflicto. (FILMAFFINITY)
13 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Es imposible para mi realizar una reseña de esta película sin rescatar la historia maldita que encierra detrás, y es que cuatro décadas después me cuesta entender el fracaso tanto de público como de crítica de esta obra monumental. No es que la considere una obra maestra, pero me parece una mas que notable epopeya épica muy del gusto de la academia de los Oscar como para haberse convertido en una obra atemporal e imperecedera.

Buscar las razones del porque del fracaso en taquilla puede tener distintas lecturas, aunque no es mi intención responder a ello sino tratar de comprender el porque del batacazo de esta joya. En primer lugar, quizás fuera una obra demasiado larga en una época en la que ya habían aparecido los blockbuster como Star Wars y el público se decantara mas por un cine ligero y fácil de digerir. Sin duda la época del western había quedado atrás y las tendencias eran otras, si, pero el cine épico seguía teniendo cartel entre los miembros de la academia, prueba de ello es que a lo largo de los años siguientes se galardonaron películas de duración, épica, presupuesto y puesta en escena similar como Gandhi, Memorias de Africa o el también tardío y revisionista western Bailando con Lobos. Por otro lado probablemente no tuviera un elenco de estrellas que atrajera a la audiencia, pero no se puede negar la presencia en pantalla de cada uno de los protagonistas. Por otra parte una de las razones que mas se le ha atribuido al fracaso del film es lo delicado de la temática ya que parece ser que retratar con tanta crudeza el trato a los inmigrantes levantó ampollas en la sociedad estadounidense, quizás recelosa de reconocer su trágico pasado, puede ser, pero apenas 20 años mas tarde Martin Scorcese volvería a tratar de manera mas escabrosa los orígenes racistas del país norteamericano poniendo mas aún el dedo en la llaga con su Gangs Of New York y retratando el sufrimiento de dos pueblos que tienen mas peso aún en la sociedad e historia estadounidense. Quizás Cimino durante el rodaje cayera en la soberbia que a menudo atrapa a los genios y los ensordece ante los consejos y las críticas de incluso los mas cercanos, llegando hasta pecar de melómano y endiosarse a base de gustarse a si mismo, pero esa historia no es tan diferente a la de otras obras magnánimas como Apocalypse Now, y aún así, a Cimino no se le puede negar que tratara su obra con la delicadeza y la pasión de un artista que sabe pulir bien su obra maestra. Y por último, el famoso recorte de la productora. Un recorte al que fue lo único que no se supo imponer Michael Cimino como el mismo reconoció en 2012 y que seguro que terminó de poner la soga al cuello al film una vez presentado al público. A pesar de que hasta recientemente no llegó a nosotros la visión del director, la versión que nos dejó la United Artist sigue siendo un producto mas que notable, por eso una vez más, me pregunto el por qué la crítica la destrozó en su momento tardando años en ponerla en un lugar mas cercano al que se merece. Aunque ni siquiera el tiempo le ha hecho justicia del todo. Esa pregunta me rondara por la cabeza para siempre después de verla.

Sueños de juventud contrapuestos con la cruda realidad del joven que se convierte en adulto y que se enfrenta a un mundo implacable y feroz, la exquisitez de la alta sociedad de la costa este contra el miserable estilo de vida del lejano oeste, la lucha del que no tiene nada contra el que siempre lo tuvo todo, el amor correspondido pero desgarrador al estar condicionado a la ley del mas fuerte y el mas rápido, la fraternidad social de un grupo de inmigrantes contra los intereses comunes de los grandes terratenientes, la fugacidad del momento vivido de manera plena, frente a la guerra que arrasa con todo y no deja a nadie indiferente. Sin duda es el viaje al Lejano Oeste mas revisionista y mas desmitificador que se podía ver hasta ese momento, tan alejado de los tópicos románticos del Western Clásico. Quizás no se volvería a ver nada igual hasta la serie Deadwood.

Es de agradecer ver una película con tanta personalidad, con tanto gusto por el detalle, con una puesta en escena que transporta de manera documental al momento y lugar, un momento y un lugar que hasta entonces siempre fue tratado de manera idealizada y demasiado romántica, dando voz además, a una minoría siempre silenciada. Y por ello deberíamos dar gracias a que existan obras como La Puerta del Cielo. Ya no se hacen películas así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CitizenCorleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow