Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Voto de El Golo Cine:
6
Drama Ángel y su hermano Franco llevan un año en un centro de detención juvenil. Tras un hecho violento, surge entre los prisioneros la idea de escapar a través de un motín. Ángel desconfía del plan pero, preocupado por la salud de Franco, empieza a verlo como su única salida. (FILMAFFINITY)
8 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Película chilena dirigida por Claudia Huaiquimilla. Refleja la situación de un grupo de jóvenes menores de edad que reside en el SENAME, Servicio Nacional de Menores de Chile.

Por Nicolás Bianchi

Huaiquimilla ha dedicado esta película a los 10 jóvenes muertos en 2007 en un centro de detención SENAME en Puerto Montt y, según consta en el propio film, a los 1.796 jóvenes que fallecieron en proyectos de esta red estatal entre 2005 y 2020. Estos número escalofriantes dejan en claro el tono de denuncia de esta obra. Es más, en sus primeras tomas, Mis hermanos sueñan despiertos tiene cierto aire documental.

Ángel (Iván Cáceres) es el hermano mayor de Franco (César Herrera, recientemente fallecido). Ambos están presos desde hace aproximadamente un año en un amplio complejo. En esta primera escena, que los retrata en un momento de descanso, los jóvenes expresan sus sueños, como por ejemplo jugar al fútbol en el Barcelona y hasta parecen experimentar algo de felicidad.

La vida de estos jóvenes detenidos no es la misma que llevan adelante los criminales adultos. En primer lugar, en la película no se habla de delitos. Algunos pueden decir que en algún momento “la cagaron”. Pero está claro que infringir la ley no es la única condición para vivir en uno de estos centros. Detrás de estos niños también hay casos de abandono, tanto familiar como social.

A su vez, la denuncia que intenta construir la película no se centra en lo material. Estos chicos presos no se quejan de la comida, no tienen problema con la ropa ni con los colchones e incluso en las casas donde vive ingresa la luz del sol. El problema se centra en algo más básico y elemental: la libertad. Además, estos chicos están en contacto con chicas en su misma situación en distintos momentos del día y asisten a clases que son impartidas por maestros que los quieren y respetan.

Los monitores son civiles que usan chalecos rojos y están desarmados. Controlan a los jóvenes pero no los reprimen. De eso se encarga la Gendarmería, llamada a la acción cuando hay algún problema. Y cuando no lo hay también. Esta película también introduce la idea de los abusos de los gendarmes, a través de requisas o sueltas de gas tóxico sin un justificativo claro. Tampoco faltan los golpes.

Por último, Huaiquimilla representa a los jóvenes a través de personajes bondadosos y nobles que viven como un grupo de amigos o familiares. En este sentido, los chicos se protegen, quieren y respetan a pesar de las diferencias de edad o sexuales entre ellos. Cuando alguien de fuera quiere agredirlos el grupo funciona como un escudo. Pero poco pueden hacer contra los gendarmes y contra los abogados que una y otra vez les repiten que sus causas están detenidas o demoradas.

Nuevamente, Mis hermanos sueñan despiertos tiene cierta vocación documental. La película se centra en mostrar cómo son y cómo viven estos jóvenes. El film no está tan interesado en desarrollar una historia con desenlace, desarrollo y fin (por más que estos componentes están presentes), sino en dar testimonio de una situación. En estas cárceles, como quizás en todas, la única solución es escapar, ya sea a través de los sueños o por caminos más concretos.

La película fue emitida recientemente por el canal TVN. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow