Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Máximo:
7
Documental A fines de los años 70', los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) exiliados en Europa regresaron a Chile a luchar clandestinamente contra la dictadura. Muchos de esos militantes tenían hijos que no podrían llevar con ellos. Para esos hijos nació el Proyecto Hogares, un espacio de vida comunitaria que reunió cerca de 60 niños que fueron cuidados por 20 adultos, llamados Padres Sociales. Esta es la historia de un ... [+]
25 de septiembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental nos presenta el drama sufrido por cientos de familias chilenas cuyos miembros eran militantes o apoyaban al MIR que era el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria en Chile y que se fundó en el año 1965 siendo opositores al régimen instaurado por Augusto Pinochet tras el golpe de estado protagonizado por este en 1973.
Al producirse el golpe de estado de 1973, una parte importante de estas familias salieron exiliadas de Chile hacia Europa. Conforme pasaba el tiempo se hacía necesaria la vuelta de los hombres para continuar o iniciar seriamente la lucha contra la dictadura. Posteriormente, y tras exigirlo ellas mismas, las mujeres volvieron igualmente al país en apoyo del MIR y los niños quedaron en el exilio. Estas familias preferían abandonar a sus hijos antes de hacerles pasar por lo que ellos iban a pasar en su propio país.
El documental presenta las historias reales de algunas de estas familias con documentos gráficos de gran interés. Presentar la situación de estas familias nos permite acercarnos a la situación que sufrieron las mismas y como se trató de dar a estos niños una educación y un apoyo a través del “Proyecto Hogares” mediante el cual se trataba de asignar unos padres no biológicos a estos niños a los que se llamaban padres sociales.
Los niños exilados fueron llevados a Cuba donde permanecieron la mayor parte del tiempo y donde fueron formados desde la nada, dado que en Europa no habían llegado a formarse. En Cuba ocuparon un edificio al completo al que se llamó, y hoy en día se sigue llamando, el edificio de los chilenos y de ahí el título del documental.
Este documental merece los reconocimientos recibidos y el esfuerzo realizado por estas familias hoy día para grabarlo dado que es difícil recordar estos hechos tal y como se muestra en el documental. Muy recomendable para todo aquel interesado en la convulsa historia reciente en general.
Máximo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow