Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
8
Drama El dueño de un edificio de viviendas decide poner en la calle a sus inquilinos para vender el solar. La negativa de los afectados a desalojar sus casas hace que el casero, asesorado por su amante, contrate a un matón: el Bruto. (FILMAFFINITY)
27 de mayo de 2007
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera colaboración del realizador Luis Buñuel y el productor Sergio Kogan. Se basa en un argumento del propio realizador elaborado en colaboración con Luis Alcoriza, desarrollado como guión por Buñuel. Se rueda en 18 días, en exteriores y plató.

La acción tiene lugar en Méjico DF a lo largo de varias semanas. La película desarrolla un drama pasional desaforado, de trazos negros, que incorpora los tópicos del género: joven seductor, mujer malvada, muchahca inocente, filiaciones y paternidades ocultas, triángulo amoroso, personalidades primarias e ingenuas, amores arrebatados, celos desmelenados y venganzas terribles.

El film combina realismo y surrealismo, como es habitual en las obras de Buñuel. El surrealismo se hace presente a través de las desmesuras sentimentales, el carácter altamente destructivo del amor "fou" y el nivel irreal de perversidad de la mujer malvada. El realismo deriva en un relato de denuncia social que enfrenta los caprichos de los acaudalados con las necesidades perentorias de los humildes y su condición de víctimas de abusos, atropellos, amenazas y agresiones físicas con resultado de muerte.

Los trazos exagerados de situaciones y personajes se dan acompañados de elementos caricaturescos (el padre anciano, el Bruto, el amo, la joven esposa ninfómana), que siembran la cinta de un humor que trasgrede los códigos del drama y confiere al film un aire de farsa subversiva y de burla de la burguesía, similar al de otras obras de la etapa mejicana del autor.

El Bruto es un hombre de gran fuerza física (bruta), inteligencia escasa y lenta (propia de una persona bruta), facilmente manipulable. Pese a ello el personaje es capaz de evolucionar desde una posición de satisfacción acrítica en relación con los hechos que le dorean hacia una progresiva constatación de los abusos que sufrió su madre, los desaires que le afectaron a él en su infancia y adolescencia, el desgarrado dolor que sufre Merche y la injusticia de que son víctimas los humildes.

Como es habitual en Buñuel, la obra hace uso de símbolos, como la perturbadora escena del matadero, la gallina muerta, el gallo premonitorio e inquietante, la batería de cuchillos de la carnicería, etc. Según algunos críticos, don Andrés evoca la figura de Franco. Merche (Rosa Arenas) encarna el Bien y Paloma (Katy Jurado) la perversidad, el odio y el Mal.

La fotografía ofrece imágenes potentes, encuadres de gran fuerza y composiciones inquietantes. La música, de Raúl Lavista, acompaña acertadamente las incidencias y giros de la acción con melodías de viento, que subrayan emociones de suspense, románticas y de acción.

Pese al escaso éxito inicial del film, éste ha adquirido relieve y aceptación con el paso del tiempo. Película notable, lleva impreso el toque fascinante del realizador.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow