Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
6
Drama Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), varias mujeres trabajan en una empresa de instrumentos de óptica. Bajo el control paternalista del director de la fábrica, luchan para conseguir la máxima calidad en difíciles condiciones. A pesar de las enfermedades y los problemas con los que se enfrentan, viven entregadas a su trabajo y a la causa de su país. El jefe de equipo, cuya mujer se está muriendo, se esforzará por dar ejemplo a ... [+]
3 de julio de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 1944 Japón está retrocediendo ante el avance aliado en el frente del Pacífico. Esta situación y la enquistada invasión de China obligan al país nipón a maximizar su producción en plena economía de guerra. El film nos relata cómo un grupo de voluntarias, trabajadoras de la compañía Nippon Kogaku, se encarga de desarrollar lentes de precisión para uso militar. Al mismo tiempo, muestra también como se vive día a día la presión, el compañerismo y el espíritu patriótico en una retaguardia que acepta su sacrificado papel en pos de la victoria final.

Esta sería su segunda película, obra que ha perdurado como un peculiar ejemplo de cine propagandístico dentro de la filmografía de Kurosawa, extensa y variada durante cuatro décadas, y que he tenido el privilegio de ver gracias a las bibliotecas públicas, accediendo a películas que nunca se han exhibido en televisión, mucho menos en cine, salvo las últimas. “La más bella” se edita en versión original con subtítulos, ya que nunca se estreno en España. A pesar de haber sido calificada de “pieza meramente panfletaria”, por parte de algunos críticos, el film no está muy alejado de la temática humanista que será habitual en sus clásicos posteriores. Quizás el punto más destacable de esta observación sea la sustitución del humanismo individualista – que veremos en obras más tardías como “Vivir” o “Barbarroja” - por un humanismo colectivo que se pone de manifiesto a lo largo de toda la película.

La colectividad – como sujeto y personaje principal – es capaz de sacrificarse por la victoria y el provecho del país, anteponiendo el deber nacional a la familia e, incluso, a la propia vida. Si bien es cierto, que su primer film había sido una película casi de entretenimiento, esta segunda estaba cargada de una ideología nacionalista muy palpable. Desde el punto de vista estilístico destaca sobre todo por un montaje que en ocasiones se aproxima de tal manera a las teorías plásticas de los maestros de la escuela soviética encabezado por S. M. Eisenstein, como es capaz de alejarse del paradigma cinematográfico propuesto por su compatriota Yasujiro Ozu.

Sin embargo, una de las características más curiosas de esta obra es el protagonismo absoluto de la mujer. Kurosawa muestra a la figura femenina como modelo de sacrificio y resistencia humana. Este novedoso enfoque, asume de manera insospechada una lectura de profundo carácter feminista. Una película menor pero estimable, reflejando la imagen de un tiempo y una sociedad en guerra, de un pueblo que sólo sería vencido por un arma mortífera nunca jamás imaginada por su asombroso poder de destrucción, el “Enola gay” con “Little boy” pronto volaría de camino a Hiroshima.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow