Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere Far Beyond
Voto de Richy:
6
Ciencia ficción Una estrella gigante está a punto de chocar con la Tierra, lo que inevitablemente provocaría el fin del mundo. El Gobierno rehúsa escuchar a los científicos, pero un grupo de empresarios financia la construcción de una nave espacial con el fin de transportar a un número limitado de personas a otro planeta para crear allí una nueva civilización. A medida que se aproxima el fin, tendrán que luchar no sólo contra el tiempo, sino también ... [+]
10 de marzo de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrañable filme de ciencia ficción apocalíptica cuyo planteamiento aparentemente inofensivo y original puso el germen para lo que tenía que venir después. El renombrado George Pal vuelve a demostrar ser uno de los prohombres de la ciencia-ficción, y el que mayores y mejores ideas aportó a un género que iba resurgiendo y avivándose en los dorados cincuenta.

La cinta relata un hecho catastrófico para la Humanidad. El inevitable choque de una estrella (¿?) contra nuestro planeta pondrá en alerta a todo el mundo, pero la escasez de tiempo, el escepticismo de la comunidad científica y la falta de medios hacen que no se pueda evitar el exterminio. Lo único que se plantea es, por iniciativa privada, financiar la construcción de una especie de arca de Noé, una nave espacial con la que escapar a un planeta que viajaba con la estrella mortal y comenzar allí un nuevo capítulo de la Humanidad con lo más granado de la sociedad americana (al resto del planeta, que les den por ahí).

El filme tiene su encanto en una ignorancia y unas incongruencias científicas casi infantiles, además de los efectos morales de una noticia semejante dentro de los cánones ideológicos de los cincuenta. Tiene en su favor ser, dentro de su simpleza, una de las pioneras del cine apocalíptico, aunque no se lleguen a tomar muy en serio los hechos y las repercusiones de un viaje tan complejo como el que se propone en el filme. Por otro lado, quien busque algo de ciencia-ficción “hard” que se olvide, ya que “Cuando los mundos chocan” tiene poco o nada que ver con el rigor científico de “Con destino a la Luna” (1950), también producida por Pal. El filme de Rudolph Maté fue pensado para el público juvenil de los autocines de sesión doble, con lo cual no se dedicó demasiado tiempo a la parte coherente.

“Cuando los mundos chocan” hay que verla desprovisto de prejuicios y con una disposición bastante tolerante ante sus evidentes fallos, y hay que disfrutar con su conseguido clima de tensión, su encantadora moralina clásica, y sus escenarios coloridos. Recomendable.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow