Haz click aquí para copiar la URL

Las verdes praderas

Drama. Comedia José (Alfredo Landa), un ejecutivo de origen humilde, ha alcanzado el éxito dentro de la empresa de publicidad para la que trabaja gracias a su talento innato para encontrar la frase exacta. Es el paradigma del hombre que se ha hecho a sí mismo y ha convertido en realidad sus sueños: una esposa (María Casanova) y unos hijos a los que quiere, un chalet en la sierra, un coche... Sin embargo, un fin de semana en el que esperaba disfrutar ... [+]
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
23 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película, como su director, ha envejecido con una dignidad notable. La revisito después de décadas y resulta más que interesante. Además del bis cómico de algunas situaciones y la innegable ironía que destila toda la película, el lenguaje cinematográfico funciona perfectamente.

Esos adosados a las afueras de las grandes ciudades, en pueblos idílicos cercanos, a los que los capitalinos de finales de los setenta y principio de los ochenta del pasado siglo huían los fines de semana están aquí satirizados por un Garci casi visionario.

Landa y María Casanova, esa pareja patria que emula a Cary Grant y Deborah Kerr o a John Wayne y Maureen O'Hara sin desmerecerlos en absoluto, está muy convincente, con algún momento demasiado dulzón, un sello de las películas de Garci que puede verse como un defecto en muchas ocasiones, bien acompañados de secundarios míticos como Ángel Picazo, Cecilia Roth, Larrañaga o Gutiérrez Caba, todos magníficos en sus papeles.

La película está bien escrita, bien dialogada y bien dirigida. Eso se nota, aunque hayan transcurrido más de cuarenta años. He ahí su mérito, muy grande.
melchorin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
He visto la película 3 veces y nunca me canso de verla:
Tiene un buen guión, muy sentimental, en el cual Garci nos lanza la pregunta de qué si "en realidad somos felices teniendo todo lo que deseamos".
No voy a contar la trama para el que la quiera ver, pero vivo en la Sierra de Madrid y desgraciadamente el guión plantea un tema atemporal que seguimos viendo año tras año (gente que viene y que va, que se cree que va a ser feliz con lo que compra por influencias sociales y que no lo es).
En conclusión, un tema muy bonito, un guión bien ejecutado por actores y director, un trabajo bien realizado.
Javi Lázaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Seamos sinceros, Garci hace una gran película encuadrada en tres días de pura rutina de una familia de clase media madrileña. Viernes, sábado y domingo. De ahí se articula una sátira y una crítica de los sueños de una familia media de aquel momento, el chalecito de los fines de semana y esa monotonía, semana tras semana. Siempre las mismas rutinas, las mismas caras. Ahora puede parecer un poco rancia la película, pero los que tenemos canas y no hace falta ser de Madrid, era el sueño de muchos españolitos del momento y lo describe a la perfección. Como también describe a la perfección que los sueños dorados de esa España de finales de los años setenta, no son tan dorados como pensaban. El gran Garci saca cine en su estado puro en un film, que en momentos no promete nada, pero da una gran lección. Como siempre no defraudan Landa como Casanova, bordan sus interpretaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
traianuss
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una historia sentimental de la generación que vivió la transición con ojos de libertad y esperanza.
No llega a ser una parodia pero tiene trazas de ello. Personajes muy caracterizados que exploran un tipo de persona completamente normal. La que poblaba de sueños sus años pensando en un futuro mejor. Es un viaje por los sueños de una generación, y cómo estos no dejan de ser eso, sueños.
Intenta girar, más o menos a mediados de la cinta, hacia una visión más melancólica de la vida, tan característica de él, pero no lo consigue con la maestría que tiene en otras películas, realmente magistrales de él.
El chalet, el tenis, el fútbol, la golfería con las mujeres, el alcohol, el partido de futbol el domingo, el viaje al Bernabeu para ver el derbi, la suegra, el cuñado, el jefe, el sexo, la mujer con esa "perfección" tan crispante para el varón medio, el trabajo aburrido y vulgar... Toda una colección de tópicos tratados para mostrar los sueños de una generación. Es una película que quizá solo pudiera funcionar en España, al estar tan apegada a los clichés de esa época.
Es un hombre hecho a sí mismo, trabajador con talento en una empresa de publicidad, casado con una chica más joven que él. Es feliz, ha conseguido lo que quería, lo que deseaba, lo que anhelaba: el reconocimiento laboral, el chalet, la mujer, los niños, el fin de semana en la sierra... Pero es capaz de reflexionar sobre su propia vida y su destino, aportando finalmente una visión amarga de la vida moderna, de su propia existencia.
El reparto es muy de Garci: Alfredo Landa tan magistral como siempre, María Casanova musa de esos años de Garci que luego desapareció sin dejar rastro (luego en A3 participó como periodista), Irene Gutiérrez Caba, Carlos Larrañaga como el empleado perfecto, Ángel Picazo, y una muy joven Cecilia Roth.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2007
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El paso del tiempo hace que se vean las películas de otra forma. Tras 13 años de ver cine y, sobre todo, leer sobre cine, es increíble que la opinión que tengo sobre esta película es absolutamente diferente a la paupérrima que tuve hace 13 años, siendo esta mi primera crítica en filmaffinity.

Garci es un excelente narrador visual, que capta magistralmente aquella España de la transición, que le vino como anillo al dedo para hacer sus mejores películas, precisamente a finales de los 70 y principios de los 80. Luego, coincidiendo con el avance en unos tiempos a los que nunca se quiso subir, su cine fue perdiendo el lugar en el Olimpo al que estaba predestinado, con la salvedad de “El abuelo”. No obstante, Garci es un genio, un tipo que ama el arte y los pequeños detalles, y que aquí nos regala una escena para la reflexión: “¿Papá, a qué jugabas de pequeño?”. Su descripción del juego de las chapas, tanto para fútbol como para ciclismo, es magistral, y conveniente para equiparar con esos niños que ahora se aburren con una tablet en la mano.

Y con qué rima laberinto… La sencillez es el epicentro del cine de Garci, por eso emociona y aburre a partes iguales. Yo me subo al carro de los que disfruta de Garci en todas sus expresiones, y jamás me aburre, tanto en su “Qué grande es el cine”, como en sus intervenciones radiofónicas, en especial, Cowboys de Medianoche, en esRadio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CHIRU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow