Haz click aquí para copiar la URL

El poder del perro

Western. Drama Montana, 1925. Los acaudalados hermanos Phil (Cumberbatch) y George Burbank (Plemons) son las dos caras de la misma moneda. Phil es impetuoso y cruel, mientras George es impasible y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho donde tienen ganado. Cuando George se casa con una viuda del pueblo, Rose (Dunst), Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se instala en el rancho junto a su hijo, el sensible Peter (Smit-McPhee). [+]
<< 1 5 6 7 10 40 >>
Críticas 196
Críticas ordenadas por utilidad
12 de febrero de 2022
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Mejor actor: Benedict Cumberbatch
2. Mejor actriz de reparto: Kirsten Dunst
3. Mejor película
4. Mejor montaje
5. Mejor dirección: Jane Campion
6. Mejor actor de reparto: Kodi Smit-MCPhee
7. Mejor guion adaptado
8. Mejor edición
9. Mejor diseño
10. Mejor fotografía
11. Mejor sonido
12. Mejor banda sonora

Totalmente de acuerdo con una de las nominaciones, la de mejor actor. El británico hace un papel meritorio y es sin duda lo mejor de la película. El resto de nominaciones parecen un broma pues estamos ante una película con un ritmo penoso que se hace cada vez más pesada según avanza y que no cobra ritmo ni en los momentos finales.

La dirección es totalmente pretenciosa y desaprovecha esa naturaleza impresionante fotografiada tratando de imitar a John Ford (en dos ocasiones utiliza el encuadre de la puerta de Centauros del desierto, pero claro, Jane Campion no es Ford ni se le parece).

Incluye giros de guión inexplicables como es la relación entre el personaje de Benedict Cumberbatch y su "sobrino" en la ficción Kodi Smit-McPhee. Todo ello aderezado con una música tan tediosa e insoportable como el resto de la película.

Lo que podría haber sido una buena reflexión sobre la negación de uno mismo y cómo influye en las relaciones con los demás se queda en un ejercicio pretencioso, cadencioso y superficial. Un hombre atormentado por su enamoramiento de su mentor al que ha idealizado, con un pusilánime hermano que se casa con una viuda que tiene un hijo amanerado sobre el que descarga su complejo.

La película refleja un mundo de hombres donde las mujeres son esposas, servientas o prostitutas. Son las únicas mujeres que refleja la película y la que podría ser una mujer fuerte y dar el contrapunto a su dominante cuñado se convierte en una alcohólica.

No entiendo la crítica que la califica de obra maestra. El tiempo nos lo dirá pero para mi gusto es totalmente prescindible.
Lord Bellamy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de enero de 2022
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película masculina, potente, extraña, singular.... Interesante, sin que sepas por qué. No me gusta el género, y curiosamente el tiempo empleado en ella, me ha resultado provechoso. Debo admitir que le cuesta sumergirse en el asunto hacia donde se encamina; lo hace en el último tercio. Tal vez Jane Campion, su directora deseaba cocinar el asado a fuego lento, fórmula de narrativa cinematográfica que provoca mejores resultados.

Tal vez porque yo mismo he sufrido en estos tres últimos años, una especie de catarsis de renovación, desanclando modelos vitales, que han sido y... están siendo sustituidos por otros.

Benedict Cumberbatch, actor camaleónico, con capacidad para acometer esa compleja versatilidad interpretativa. En EL PODER DEL PERRO, nos brinda la oportunidad de enfrentarnos a un registro duro, convincente; solventado con talento, un arranque enrevesado y difícil. La mayor parte del peso de la historia recae sobre él, pieza fundamental en el entramado, como catalizador de un conjunto donde todo parece calculado de manera milimétrica.

El por qué de mi título, se aclara en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2021
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Jane Campion es una gran directora no debería ser noticia a estas alturas.
La neozelandesa, responsable de una película aún hoy muy recordada y admirada como El Piano, o de la maravillosa Bright star, es una realizadora de lo más elegante, dotada además de una capacidad extraordinaria para captar la sensibilidad y la emotividad, incluso en los entornos más rudos e inhóspitos. Phil Burbank y sus peones de rancho no son muy diferentes del Alisdair Stewart al que daba vida un odioso Sam Neill en El Piano, pero igualmente hay una poesía y un lirismo evidentes en la narración, y cómo esta se funde con la fotografía, la dirección artística y los escenarios naturales donde se ha rodado la cinta (en este caso, Nueva Zelanda, aunque la historia se desarrolla en Montana).
Así, lo mejor de El poder del perro es precisamente ese tono elegiaco de western moderno, de ritmo contemplativo, de pocas palabras, en la que todo está medido y pensado. Y sin duda, el otro elemento maravilloso que tiene es su inmaculado reparto. Desde un ingenuo e íntegro Jesse Plemons, pasando por la siempre interesante Thomasin McKenzie, la excepcional creación que hace Kodi Smit-McPhee con Peter (atención a cómo mira, y cómo esos gestos y miradas dicen mucho más que sus escasas palabras) y una Kirsten Dunst que realiza una de las mejores interpretaciones de su carrera, si no la mejor (atención a cuando entrega las pieles a los nativos americanos, y esa mezcla de patetismo alcohólico, desesperación y determinación que entrega), todos los intérpretes brillan a un nivel altísimo. Mención aparte merece un impresionante Benedict Cumberbatch que pocas veces ha estado mejor, más vulnerable y más misterioso, despreciable y atractivo, todo a la vez. Sencillamente excepcional, lo que hace el Doctor Extraño cinematográfico. Qué maravilla de actor.
El problema de la película, realmente, es uno solo, pero se trata de algo suficientemente grave como para bajarle de golpe varios puntos. Dejando de lado que su ritmo contemplativo (es decir, lento) es excesivo en ocasiones, hay algo que lastra la narración, y es la escasa conexión entre los diferentes elementos de la historia. ¿Qué tiene que ver el evidente tono homoerótico en los personajes de Phil y Peter con todo lo demás? ¿Por qué Phil tiene tanto odio por Rose? ¿Por qué es importante y qué aporta a la historia el recuerdo de "Bronco" Henry y por qué Phil la toma con Peter desde un primer momento? ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Preguntas que quedan sin respuesta y que, unidas a ese final que vamos a comentar en spoiler, dejan a la cinta entera con una sensación de estar inacabada y de que las piezas del puzzle no han terminado de encajar bien porque quizás ni siquiera pertenecían al mismo puzzle.
Correcta, notable incluso o sobresaliente en muchos aspectos técnicos y artísticos, pero poco compacta en lo narrativo y algo pesada en su desarrollo.

Lo mejor: La elegancia de la puesta en escena, su tono elegiaco y el poderosísimo reparto (especialmente Benedict Cumberbatch).
Lo peor: No se entiende muy bien cómo han de casar las diferentes piezas que componen su puzzle argumental, y el ritmo es a ratos demasiado contemplativo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2021
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues me esperaba más de este western con aspiraciones de thriller psicológico que no termina de encajar al no conseguir ni una cosa ni la otra. Un guión demasiado lento, parado en nimiedades, y cuya tensión atraviesa por altibajos pero en general, en vez de ir en crescendo decrece a medida que avanza la película hasta llegar a aburrir.

Predecible contra lo que se supone un buen suspense. Ni la sublime actuación de Cumberbatch logra compensarlo, una pena, pues bajo otra batuta diferentes y armoniosas notas sonarían. Luego los demás ni fu ni fa. El hijo homosexual, el hermano reprimido, la madre alcohólica... Los personajes apenas están bien construidos, tampoco los actores sostienen el papel. Patrones culturales universales demasiado manoseados como para que despierten interés, nada destaca en ellos, no se crea ese vínculo emocional con el espectador. Mención especial a la floja actuación de Kirsten Dunst, en su línea por otra parte desde el famoso beso invertido a Spiderman.

En cuanto a western, se explota muy poco, se queda relegado, elegido por el director como fondo y decorado para la película, nada más. La historia podría haberse dado en cualquier otro escenario y circunstancias.

En fin, una vez más la crítica profesional queda embelesada por obras bohemias de grandilocuentes aspiraciones que para el resto de los mortales que no pretenden otra cosa que pasar un buen rato frente a la pantalla se quedan en eso, ni fu, ni fa. Será arte, será una obra maestra, pero a mí... Y a la inversa, tantos otros filmes vilipendiados por esa misma crítica que uno afronta con las expectativas por el suelo pero que terminan erigidas en portentosos descubrimientos.
Hermida
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de septiembre de 2022
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hey chavales, quienes os identifiquéis como millennials, centennials y otros ennials ¿No sois capaces de digerir las películas de vaqueros? Os gusta sus trajes, sus paisajes ¿Pero no soportáis las costumbres arcaicas representadas en las viejitas películas del oeste? ¿Os parecen demasiado pasadas de moda, tanto el contenido como la forma? De hecho ¿No soportáis al sobrevalorado Clint eastwood ni al John wayne de los cojones, ambos par de fachas cuyo cine solo gusta a boomers con ideas machistas, racistas y homofóbicas?

Entonces, os presentamos The power of the dog. The power of the dog tiene todos los ingredientes por lo que a simple vista podéis identificar como western: sombreros, botas de vaquero y por supuesto, los paisajes, los hermosos paisajes llenos de campo. Pero eso sí, eliminamos las costumbres arcaicas para reemplazarlas por las que están de moda: deconstrucción de los personajes, cuestionamientos sobre sus actitudes, moralina contemporánea y por supuesto, mucha pero mucha discusión sobre la “masculinidad tóxica”. Esto, desde luego, promovido por su respectiva casa productora, Netflix, el streaming por excelencia que promueve estas ideologías.

The power of the dog tiene los elementos técnicos necesarios para que se le pueda considerar una buena película, si sois de esos que evalúan cine de manera casi robótica: dirección, fotografía, actuaciones, sonido, montaje, decorados, etc. Todo esto aderezado a un ritmo lento para que no se diga que no sabemos hacer cine.

Pero espere, hay más: The power of the dog cuenta con una suculenta nota de evaluación de 94% en Rottentomatoes, ese mismo sitio web donde otras películas del mismo tipo tienen jugosas notas de la crítica como Moonlight, Roma o Lady bird, eso le da el sello de calidad, para que le puedas rebatir a tu amigo el tipismiquis que de seguro te va a decir que la película no es nada del otro mundo.

The power of the dog, no la dejes de ver, en tu cuenta de Netflix más cercana.
Magnum500
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow